La identidad de Inglaterra y sus relaciones con una Europa ampliada sufren tensiones.

- The English and Their History, Robert Tombs, Allen Lane, 2014
- The Profligate Son, Nicola Phillips, OUP, 2013
- The Two Unions, Alvin Jackson, OUP, 2012
¿Qué es ser inglés? En realidad, ¿qué es Inglaterra? Para muchos sigue siendo un enigma eterno. Lo fue en el siglo XI, cuando la población tuvo que adaptarse a los conquistadores normandos; durante el tumultuoso periodo de la Reforma, en el siglo XVI, cuando la población tuvo que afiliarse a una u otra iglesia; durante la Revolución Industrial del siglo XVIII. A veces se reprimía por la fuerza el respeto a la preferencia tradicional por el cambio gradual, pero siempre reaparecía. The English and Their History es un libro apasionante, cuyo ingenio es la auténtica definición de lo inglés. Su autor, Robert Tombs, describe un país que escapó a los cataclismos que devoraron Europa desde la Guerra de los Treinta Años hasta la Segunda Guerra Mundial, las innumerables revoluciones e inquisiciones que abrieron en la Europa continental unas heridas aún no curadas del todo.
El autor destaca que los historiadores económicos no están de acuerdo en si las exportaciones o la demanda interna fueron el factor crucial que impulsó la revolución industrial y, por tanto, la prosperidad de Inglaterra. El imperialismo depredador y el tráfico de esclavos no son la única explicación, ni mucho menos, dado que la demanda interna ya era mucho más alta que en el resto de Europa, por “los elevados salarios de los trabajadores ingleses y la fuerte demanda de los consumidores, que permitieron hacer grandes inversiones en el desarrollo tecnológico”, todo lo contrario que en Francia, donde la obra de mano barata hacía que no fuera necesario invertir en hiladoras de husos múltiples. Tombs cree que el Imperio Británico fue un fenómeno muy complejo, con consecuencias muy contradictorias. El mejor retrato del periodo de la Regencia es el que se encuentra en The Profligate Son, una obra que describe el descenso a la maldad y los infiernos del hijo de un rico mercader. El relato es fascinante, como leer un thriller, y los problemas que aborda son los de muchas familias actuales: el grado de responsabilidad de los padres por el comportamiento de sus hijos, el conflicto padre-hijo y las actitudes respecto a la sexualidad en los adolescentes, el crédito a los consumidores y las deudas. La Inglaterra de la Regencia parece asombrosamente moderna.
Lo indiscutible es que el siglo posterior a 1815 fue “el periodo en el que los ingleses, para bien o para mal, ejercieron una influencia permanente en la vida común de la humanidad”. Acababa de terminar una épica lucha contra Francia que había durado, de manera intermitente, desde 1688 hasta 1815. Sin embargo, el siglo XIX es una época sobre la que los ingleses se muestran de lo más ambivalentes. Aunque su gobierno central tenía poco poder, intervenía mucho más que los de muchos Estados europeos absolutistas ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF