“No podemos dejar que se vayan”.
Los soldados de la Unión Africana se sorprendieron al saber que teníamos planeado volver a Mogadiscio y abandonar la relativa seguridad de su base a las afueras de la capital somalí.
Su comandante estaba categóricamente decidido a no dejarnos ir. Por fin, tras muchas protestas por nuestra parte, los soldados llegaron a una solución de compromiso. Nos dijeron que escribiéramos una carta diciendo que, si salíamos de la base y nos mataban en Mogadiscio, lo haríamos bajo nuestra única responsabilidad. “Acabarán muertos”, dijo el portavoz de la misión de la UA cuando salíamos. “Hoy van a morir”.
Mogadiscio, como pudimos ver de inmediato, no es un lugar fácil de visitar.
Habíamos llegado allí de regreso a Kandahar, otra ciudad desgarrada por la guerra y hostil para los forasteros, en la que los secuestros, las desapariciones y los tiroteos se han convertido en elementos de la vida cotidiana. Pero Mogadiscio tiene algo distinto. Como hemos visto viviendo los dos últimos años en el bastión del renacimiento talibán en Afganistán, Kandahar, aún en guerra, sigue siendo una ciudad que funciona, con tráfico, obras y grandes mercados. Mogadiscio es un paisaje lunar, vacío, plagado de anarquía y destrucción. Quedan muy escasos restos de la vida normal.
“Puede ocurrir cualquier cosa”, nos advirtió Nuruddin, nuestro anfitrión, chófer y asesor de seguridad, mientras íbamos de la base de la Unión Africana a un hotel de nombre irónico: Peace Hotel. Íbamos a ser los únicos huéspedes. Nuruddin nos dio una pequeña charla al llegar; antes de nuestra visita, habían matado o secuestrado a varios extranjeros. “Hay gente extraña alrededor. Están deseando venderles; ustedes significan mucho dinero para ellos”.
Lo que más nos impresionó fue el aire vacío y amenazador del lugar. Nadie pone un pie en la calle a partir de las tres de la tarde. Cientos de miles de personas se han ido de Mogadiscio para trasladarse a campamentos en las afueras. “No creo que pueda quedar nadie ya en la ciudad”, dijo el agobiado administrador de uno de esos campos de refugiados cuando hablamos con él.
![]() |
El único sitio abarrotado en Mogadiscio es el hospital principal. En los primeros 10 minutos de nuestra visita llevaron a tres pacientes a urgencias, todos con heridas de bala o de metralla. En la zona de cuidados intensivos, las camas están llenas de heridos de guerra, y esos son los que tienen heridas tan graves que, si los mandan a casa, los envían a una muerte segura; a los demás les dan el alta porque no cabe más gente.
Abdul Aziz, un niño de cuatro años, sufrió una herida grave en el cráneo durante el bombardeo de la zona del norte de Mogadiscio en la que vive su familia. El hospital no contaba con nadie capacitado para operarle. Así que, en lugar de ello, le dieron a su padre una carta de aspecto oficial. Decía: “Esta herida necesita la atención de un neurocirujano, imposible de encontrar en estos momentos en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF