periodismovenezuela
Un grupo de periodistas cubriendo las protestas contra Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela. (Juan Barreto/AFP/Getty Images)

Los asesinatos de periodistas en países como México o Colombia no son el único ataque que afronta la profesión. Las presiones políticas y económicas, unido a los cambios tecnológicos, plantean múltiples frentes en los que toca ser creativo en las formas para ofrecer información objetiva y bien documentada.

El gran problema de la violencia contra periodistas en América Latina hace saltar las alarmas cuando muestra su forma más cruda, pero su alcance va mucho más allá. No se trata sólo de las amenazas, secuestros, asesinatos y ataques por parte de bandas criminales, policías o incluso políticos. Para conseguir tumbar una investigación no siempre hacen falta pistolas. Una simple llamada a la redacción se puede transformar en un recordatorio para la plantilla de quienes ejercen realmente el poder. Sin disparar una bala, se activa así una de las armas más peligrosas para la libertad de expresión: la autocensura, una mordaza que en muchas ocasiones va en contra de la voluntad del periodista.

Aunque la región es muy diversa y hay importantes diferencias entre la situación en Centroamérica, Sudamérica y El Caribe, o la realidad de las grandes ciudades y las zonas rurales, los profesionales de la información de América Latina comparten ciertos desafíos.

“Estamos observando un deterioro lento pero progresivo del nivel de libertad de prensa —explica Emmanuel Colombié, director regional de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en América Latina—. Entre los indicadores comunes destacan la violencia contra el gremio, la impunidad de los crímenes cometidos contra la prensa y el altísimo nivel de concentración de medios”.

Además, los marcos jurídicos que pretenden proteger a quienes trabajan para informar se han quedado pequeños y obsoletos. La precariedad laboral o la persecución digital que sufren muchos periodistas son algunas de las nuevas amenazas del sector, como añade Paula Cejas, responsable regional de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés).

En plena era de cambios tecnológicos, los periodistas llevan años navegando los efectos de la crisis económica, que ha convivido con una crisis del sector. Achicando agua de sus propios barcos, los medios latinoamericanos —ya sean marcas consolidadas en los tiempos de oro del papel o novedosos nativos digitales— deben ejercer su profesión buscando nuevas maneras de comunicar, con los nubarrones de la decreciente financiación sobre sus cabezas.

Una compleja tormenta que arrecia en la esfera global. El último informe de la Unesco sobre Libertad de Expresión reconoce avances, pero señala graves problemas: “Las tendencias muestran que la independencia de los medios se está debilitando, y que las normas profesionales del periodismo están siendo erosionadas por las fuerzas económicas, por un lado, y, por otro, debido a la falta de reconocimiento por parte de los agentes políticos”.

 

periodismocolombia
Un grupo de periodistas protestan contra los ataques a sus compañeros en Caracas, Venezuela. (Juan Barreto/AFP/Getty Images)

Asesinatos impunes y censura invisibilizada

Cuando alguien es asesinado, no sólo importa la mano que dispara. Perseguir a quien ...