
Entre una Angola que lucha por sobrevivir y una Europa que ha perdido la intensidad y, en ocasiones, el norte.

Angola, la intensidad de SER humano
Borja Monreal
Bilaketa, 2014
El azar juega en nuestras vidas un papel muy importante. Somos lo que somos por un contexto determinado pero también por una larga lista de casualidades. No es lo mismo vivir en Madrid que en Angola. Ser europeo que ser africano. O vivir que vivir intensamente.
Para Borja Monreal encontrar esa intensidad es posible. Pero para eso hay que cambiar de realidad, poner a un lado la indiferencia y abrazar nuevas formas de entender el mundo. Vivir, por ejemplo, en un país africano como Angola “donde no hay puntos medios, sólo extremos que hacen que la vida adquiera aún más sentido”, es un buen comienzo. Para bien o para mal. Angola, la intensidad de SER humano narra una historia de vidas intensas y mundos hostiles. De noches angoleñas interminables y de rutinas europeas que en realidad no son más que excepciones. Todo en su conjunto es una reflexión sobre las vidas que llevamos, las relaciones de poder y los límites.
Esta crónica social, que se divide en cuatro grandes partes (El poder, Poder, No Poder y la Vida), nos lleva hasta el corazón de Luanda, capital de Angola. Es el día a día de los angoleños, su historia y su forma de comprender el mundo lo que le ha llevado a reflexionar sobre grandes cuestiones a menudo olvidadas o relegadas a un segundo plano por la sociedad occidental. A través de una crítica al sistema, bastante existencialista, analiza el modelo de vida tan ‘idóneo’ que creemos haber elegido en Europa. Para Monreal, Angola es la mejor excusa para hablar del ser humano, de la moral y de los héroes. Nos encontramos ante el relato comparativo entre una Angola que lucha por sobrevivir, y que podría extrapolarse al día a día de muchos otros rincones del planeta, y una Europa que ha perdido la intensidad y, en ocasiones, también el norte.
La democracia y otros mitos
Al leer encontramos muchas preguntas. De hecho, todo el libro podría girar en torno a una: ¿qué es lo normal? Escrito por alguien nacido y educado en países occidentales, es de agradecer el enfoque contrario a todo eurocentrismo tan común en la Historia. Es interesante observar cómo el autor reflexiona sobre conceptos tan manidos como la democracia, que él califica de mito insulso ya que es capaz de justificar lo injustificable, o la corrupción, como el claro síntoma de una grave enfermedad estructural y no como el problema en sí.
Angola, con una población que roza los veinte millones, es uno de los principales exportadores de petróleo del mundo pero encabeza la lista de los países más desfavorecidos. Los altos ingresos obtenidos por el oro negro no impiden que su tasa de mortalidad infantil siga aún siendo una de las más altas, que la malaria haga estragos entre su ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF