![]() | ![]() Vergonzoso: un detenido en Abu Ghraib. |
![]() |
Las imágenes de iraquíes torturados y desnudos en la cárcel
de Abu Ghraib han confirmado los peores temores de las audiencias de algunos
países sobre EE UU. Sin embargo, Washington ya había pasado por
esto. En 1963, la opinión internacional censuró las imágenes
de perros policía atacando a activistas de los derechos civiles en Birmingham,
Alabama. Mary Dudziak, profesora de Derecho en la Universidad de California
del Sur y autora de Derechos civiles en la guerra fría: raza e imagen
de la democracia de EE UU (Princeton University Press, 2002), señala
que ambos acontecimientos ocurrieron cuando la "imagen de EE UU era importante
para su seguridad nacional" Tanto en 1963 como en Irak las imágenes
le gran-jearon la animadversión de los grupos que la Administración
estadounidense quería ganarse: en 1963 eran los ciudadanos de los países
descolonizados; hoy, los musulmanes.
En los inicios de la guerra fría, Washington contestó a la indignación
por la discriminación de los afroamericanos denunciando abusos de los
derechos humanos en otros países, sobre todo en la Unión Soviética,
lo que no resultó de mucha utilidad, explica Dudziak, como señalar
las violaciones de los derechos en los países árabes tampoco lo
es hoy. Aprobando la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la de Derechos de Sufragio
de 1965, EE UU mostró al mundo cómo progresan las democracias.
Podría repetirlo hoy, televisando los consejos de guerra de los acusados.
Esto, afirma, demostraría la "importancia del Estado de Derecho,
del derecho de defensa, el proceso de justicia criminal y la responsabilidad
democrática". Tal vez un hecho vale más que mil imágenes.
![]() | ![]() Vergonzoso: un detenido en Abu Ghraib. |
![]() |
Las imágenes de iraquíes torturados y desnudos en la cárcel
de Abu Ghraib han confirmado los peores temores de las audiencias de algunos
países sobre EE UU. Sin embargo, Washington ya había pasado por
esto. En 1963, la opinión internacional censuró las imágenes
de perros policía atacando a activistas de los derechos civiles en Birmingham,
Alabama. Mary Dudziak, profesora de Derecho en la Universidad de California
del Sur y autora de Derechos civiles en la guerra fría: raza e imagen
de la democracia de EE UU (Princeton University Press, 2002), señala
que ambos acontecimientos ocurrieron cuando la "imagen de EE UU era importante
para su seguridad nacional" Tanto en 1963 como en Irak las imágenes
le gran-jearon la animadversión de los grupos que la Administración
estadounidense quería ganarse: en 1963 eran los ciudadanos de los países
descolonizados; hoy, los musulmanes.
En los inicios de la guerra fría, Washington contestó a la indignación
por la discriminación de los afroamericanos denunciando abusos de los
derechos humanos en otros países, sobre todo en la Unión Soviética,
lo que no resultó de mucha utilidad, explica Dudziak, como señalar
las violaciones de los derechos en los países árabes tampoco lo
es hoy. Aprobando la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la de Derechos de Sufragio
de 1965, EE UU mostró al mundo cómo progresan las democracias.
Podría repetirlo hoy, televisando los consejos de guerra de los acusados.
Esto, afirma, demostraría la "importancia del Estado de Derecho,
del derecho de defensa, el proceso de justicia criminal y la responsabilidad
democrática". Tal vez un hecho vale más que mil imágenes.
![]() |
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF