
En el 60 aniversario del fin de la doctrina “separados pero iguales” que permitía la segregación legal en los colegios norteamericanos, 2014 pudo ser un momento de celebración; lejos de ello, el año terminó con nuevos incidentes que reabren el debate sobre el racismo en EE UU.
En un tenderete, en la calle 125 de Harlem, en Nueva York, se venden camisetas negras con un lema en blanco: “I Can't Breathe” (No puedo respirar), las últimas palabras de Eric Garner, el afroamericano detenido por vender cigarrillos sueltos en Staten Island y asfixiado por un policía blanco durante su detención, que no recibió cargo alguno. Un caso similar al de Michael Brown, el adolescente desarmado que fue asesinado por un policía blanco en Ferguson, Misuri, y que también quedó en libertad, lo que despertó las primeras protestas raciales en noviembre del pasado año.
El puesto, de todo un poco, está a unos metros del emblemático teatro Apollo y a una calle del restaurante Sylvia’s de soulfood (“comida con alma”). Por donde pasaron algunos de los principales líderes afroamericanos para degustar su famoso pollo frito y macarrones con queso; como una metáfora de un pasado que se resigna a irse y un futuro que no termina de llegar.
Poco después de sendos veredictos en los casos de Brown y Garner, se supo -70 años después de su ejecución- que el condenado a muerte más joven de la historia de EE UU, de 14 años y negro, era inocente. Y el año se cerró, con los asesinatos de los agentes Rafael Ramos y Wenjian Liu, en Brooklyn, a manos de un ciudadano que justificó en las redes sociales que vengaría las recientes muertes de afroamericanos a manos de policías blancos.
2014 pudo ser un año de celebración para la Historia racial de EE UU, en el 50 aniversario de los Derechos Civiles y el 60 aniversario del fin de la doctrina ‘separados pero iguales’ –que permitía la segregación legar en los colegios— y con un presidente negro en la Casa Blanca. Lejos de celebraciones, el año concluyó hablando de racismo. Las cifras son rotundas.
Aunque los afroamericanos son el 12,6% de la población de EE UU, constituyen casi un millón del total de 2,3 millones de la población encarcelada en el país, según datos de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). Negros e hispanos juntos comprendían el 58% de todos los presos en 2008, pese a que estos dos grupos solo representan un cuarto de la población.
Los datos son especialmente llamativos en el campo educativo. A los estudiantes afroamericanos se les suspende y expulsa de clase tres veces más que a sus pares blancos (16% frente a 5%), según el último informe de la Oficina de Derechos Civiles del Ministerio de Educación de EE UU. ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF