Mujeres refugiadas en el campo de Malkohi en Yola, Nigeria, acarrean agua. (Emmanuel Arewa/AFP/Getty Images)

La desigualdad en el acceso al vital líquido y al saneamiento sigue lastrando la vida de millones de personas en África, a pesar de la existencias de legislaciones avanzadas y de un diagnóstico preciso.

64173. Éste fue el dorsal con el que Siabatou Sanneh participó en la maratón de París de hace dos años. Entre las 42.000 personas que disfrutaron de la carrera, ella podría haber sido una más entre los corredores, pero su imagen dio la vuelta al mundo. Ataviada con la ropa habitual de Gambia, su país de origen, y con un bidón de agua a la cabeza, Sanneh buscó un protagonismo ajeno a las gestas deportivas: “En África, las mujeres recorren cada día esta distancia para conseguir agua potable”, explicó; “ayúdennos a reducir la distancia”, agregó.

Hacerlo no reduce únicamente la cantidad de trabajo y del tiempo dedicado a una tarea esencial para la vida, acceder al agua, sino que también ofrece margen para realizar otras actividades, tanto de ocio, como de formación y educación, de cuidados o generadoras de ingresos; además de liberar tiempo para descansar. En esto de acceder al agua potable, un derecho humano desde que en 2010 lo aprobara la Asamblea General de Naciones Unidas, los problemas y las desigualdades se entrecruzan o, tal vez, se suman.

Por un lado está la dificultad propia del acceso, que afecta a más del 40% de la población mundial. Por otro, quién se hace cargo de evitar que falte el agua en los hogares. En el África subsahariana, el 71% de la carga de recolección de agua para los hogares recae sobre las mujeres y las niñas, recoge el informe de la ONU de 2012 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La traducción es dolorosa: un promedio de 200 millones de horas diarias dedicadas a la búsqueda, según el último informe sobre Desarrollo Humano 2015, Trabajo al servicio del desarrollo humano. En tercer lugar, está el matiz económico, porque normalmente es en las zonas empobrecidas y rurales donde más barreras hay de acceso.

Entrelazar la lucha contra la desigualdad de género con las mejoras de los servicios de acceso y saneamiento del vital líquido y con las inequidades económicas es por ello fundamental. El análisis quedaría incompleto si no se mencionan los problemas de salud que sufren las mujeres por cargar con agua, principalmente dolencias musculares o relacionadas con el sistema óseo, y la violencia a la que se exponen: los asaltos en sus largas rutas no son una anécdota. “También corren mayor riesgo de ser atacadas por no disponer de instalaciones de saneamiento próximas y sufren las consecuencias de tabús culturales sobre asuntos como la menstruación o la higiene. Si las mujeres no están en el centro de los cambios que se promueven, se corre el riesgo de perpetuar un reparto de roles injusto”, añade a esglobal José Manuel Gómez, responsable de Comunicación de ONGAWA.

La nigeriana Justina Onyene es citada por la organización internacional Oxfam, que en su informe Every woman counts. Every second counts. Water for women [‘Cada mujer cuenta. Cada segundo cuenta. Agua para las mujeres’] explica el funcionamiento de los ‘centros de agua’ que ha construido en los municipios de Okpoga y Sankara. Esta mujer, más allá de dejar de dedicar parte de su jornada a proporcionar agua a su familia, ha encontrado un empleo en el centro de agua: “Además de ayudar a su comunidad, ahora está financieramente segura y su trabajo la ha dotado de las habilidades necesarias para afrontar mejor los retos de la vida”, explica el documento, que incluye el sello de grandes empresas como Unilever.

Cambios legislativos

Mujeres esperan para coger agua en Kidjendi, Diffa, sureste de Niger. (Issouf Sanago/AFP/Getty Images)

“A medida que las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por las cuestiones del agua, suelen estar en mejor posición para identificar soluciones y desempeñar papeles clave que contribuyen al éxito de los proyectos de acceso en el terreno. Su rol es cada vez más reconocido”, explica Jenny Lamb, ingeniera de agua y saneamiento de Oxfam, en la misma publicación. La alternativa mundial a los problemas de agua de calidad y de saneamiento pasa por incluir a las mujeres. Otorgar luz a la invisibilidad a su tarea es imprescindible. También desde esta organización explican que la barrera más complicada no es tanto tener mujeres dentro de un comité, sino que cuenten con un papel de responsabilidad dentro de los mismos: “Depende de cómo las comunidades están organizadas, hay que entender estas dinámicas para asegurar que cada parte de la comunidad, sobre todo las más vulnerables, puedan participar”, apunta Sophie Jackie Simone Caussanel, asesora en temas de salud pública en Oxfam.

El PNUD lo tiene claro y recomienda “promulgar leyes que exijan su representación en los comités y otros organismos relativos al agua”; es decir, que participen en la gestión y toma de decisiones. El empeño no es nuevo. En 1981 entró en vigor la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en la que se hace referencia especial a las mujeres rurales y donde se exhorta a los Estados miembro a ofrecerles “condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones”.

Países como Kenia o Suráfrica cuentan desde hace años con legislaciones de las más avanzadas del mundo en este ámbito. De hecho, son de los pocos cuya Constitución recoge expresamente el derecho humano al agua (la española no lo hace) pero, como ha constatado el trabajo de las oenegés que conocen el terreno, la teoría burocrática no se ha llevado a la práctica.

La importancia del saneamiento

Léo Heller, relator especial de la ONU por el derecho humano al agua desde 2014, también lo confirmó durante su visita a Kenia. “Las desigualdades en el acceso en las áreas urbanas y rurales son significativas. En una zona muy remota que visité en Turkana, la distancia para ir a buscar agua puede ser de 25 kilómetros. Una imagen que me llevo conmigo es la de mujeres y niños portando jarrones amarillos. Los quioscos de agua en las zonas rurales son una solución interina aceptable, pero hay un patrón sistemático de cobrar más a los pobres que a los ricos, ya que no están unidos a conexiones por tubería o viven en áreas más remotas”, apunta en su informe al respecto de la misión.

Este experto brasileño describe otra desigualdad que sufren también las mujeres de Kenia, y que se puede trasladar a otros muchos territorios africanos, la imposibilidad de un saneamiento adecuado durante los días de menstruación: “En áreas escasas de agua o en barrios marginales donde el agua es extremadamente costosa, las toallas sanitarias reutilizables no son una solución realista ya que no pueden ser lavadas. Sin una adecuada gestión de la higiene menstrual, las niñas suelen verse obligadas a perder cinco días escolares al mes. Al discutir temas relacionados con el agua y el saneamiento con las niñas en una zona remota de Kanyadhiang, les pregunté qué querían más. Una de ellas inmediatamente dijo: ‘Quiero un par de bragas más porque sólo tengo uno y tengo que lavarlos todos los días. Y quiero toallas sanitarias’”.

En Kenia, el 63% de la población tiene acceso a “fuentes mejoradas de agua potable”, una media que diluye la realidad de las zonas rurales, donde apenas se sobrepasa el 50%. Cuando se habla de saneamiento, las cifras son más dramáticas: sólo un 30% de la población de este país tiene acceso a infraestructuras de saneamiento mejoradas, según los datos de 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Legislaciones aparte, queda bastante por hacer.

Una mujer saca agua de un pozo en Burkina Faso. (Issouf Sanogo/AFP/Getty Images)

Un ejemplo de buena gestión

“Nosotras hemos hecho mucho en estos diez últimos años, pero necesitamos hacer más y para ello debemos encontrar un camino para seguir mejorando”. Habla Eliza Mngale, una de las integrantes del Grupo de Mujeres de Tegemeo (que en la lengua local significa ‘independiente’), de Tanzania, que han sido señaladas y destacadas por la ONU por sus trabajos en la mejora del acceso al agua, en la región de Mweteni. Su habilidad en la gestión, en la búsqueda de fondos internacionales y la eficacia de su labor les ha llevado a proveer de agua limpia y sana a su comunidad. También han desarrollado un plan estratégico para prevenir una mayor degradación de la cuenca y contaminación, así como para mejorar la salud mediante un buen saneamiento e higiene. Los objetivos no acaban: llegar a más personas siempre es un reto. Un proyecto local, pensado desde el territorio y gestionado por mujeres es tal vez la mejor carta de presentación de Tegemeo.

El panorama y los retos son claros. La previsión de la situación incluida en el estudio Africa Water Vision 2025 [‘Visón del agua en África 2025’], de Naciones Unidas Agua/África, la Comisión Económica para África, la Unión Africana y el Banco de Desarrollo Africano, lo resume claramente: “Dado su papel en la agricultura de regadío, en la producción de alimentos y en la salud de las familias y de la sociedad, las mujeres asumen posiciones y funciones clave en la toma de decisiones bajo las nuevas estructuras institucionales”. Están describiendo, claro, un bonito sueño.

Mngale, en un vídeo difundido por la ONU, lo expone de manera sencilla: “Si se quiere implementar el agua y los servicios sanitarios, necesariamente hay que hacerlo a través de y con las mujeres, pues nosotras, además de ser trabajadoras muy eficaces, somos quienes nos preocupamos por el agua, quienes más sufrimos su carencia. Hay que tener por tanto en cuenta a las mujeres si se quiere tener éxito en los programas de implementación”.