
Los países del sur global están sumidos en un peligroso círculos vicioso en el que las habituales catástrofes naturales incrementan su niveles de deuda con prestamistas de Estados ricos que, a su vez, limitan su capacidad para realizar necesarias inversiones en mitigación y adaptación frente a la emergencia climática.
La última tragedia que asoló las paradisíacas islas de Fiji llegó a 345 kilómetros por hora. A mediados de diciembre de 2020, el ciclón tropical Yasa azotó esta nación insular del Pacífico durante dos días y dejó a su paso cuatro muertos, miles de casas y negocios destruidos y una factura, en materia de reconstrucción, de miles de millones de dólares. Para su desgracia, la calamidad climática solo fue la última de tantas: en los últimos años, el país ha sufrido una cadena de tormentas que se han sumado a otros desastres medioambientales como la subida del nivel del mar. Y la pandemia solo ha contribuido a empeorar más las cosas.
Esta sucesión de calamidades, ampliamente atribuidas a los efectos del cambio climático, no han dejado a Fiji otra alternativa que endeudarse para hacer frente, por un lado, a sus necesidades de reconstrucción y, por el otro, a sus necesidades de adaptación ante una amenaza existencial. Sin embargo, los altos niveles de deuda que ha acabado acumulado el país, y la obligación de afrontar de forma prioritaria su pago, le han forzado a recortar recientemente un 32% los fondos públicos destinados precisamente a proyectos del clima.
Como las islas Fiji, decenas de países del sur global están sumidos en un alarmante espiral en el que sus cada vez más frecuentes catástrofes naturales les están llevando a acumular unos crecientes niveles de deuda con prestamistas de Estados ricos que, a su vez, limitan su capacidad para realizar las inversiones necesarias para protegerse ante la emergencia. Una situación que, para un número cada vez mayor de estos países y de organizaciones activas en asuntos medioambientales, pone de manifiesto que no se podrá alcanzar la justicia climática si no va acompañada de una justicia económica y de deuda.
Responsabilidades
Para los Estados y organizaciones mencionados, se trata de una cuestión de responsabilidades. Los países de renta baja o en desarrollo están sufriendo las peores consecuencias de los efectos del cambio climático pese a que su contribución histórica y actual a este fenómeno es muy reducida en comparación con la de las naciones ricas. Pero es precisamente a estos últimas, así como a sus bancos e instituciones financieras, a quienes los primeros están teniendo que pagar miles de millones de dólares en concepto de devolución de deuda.
En este sentido, 29 pequeños países insulares en desarrollo, que son responsables de tan solo el 0,2% de las emisiones mundiales de carbono, acumulan el 80% de los desastres más dañinos atribuidos al cambio climático, según la Campaña Jubileo de la Deuda, una coalición de organizaciones nacionales y locales de Reino Unido que pide la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF