5yes_portada
Getty Images

Tras el Brexit, Londres pretende revitalizar esta alianza con el fin de lograr más influencia económica y tecnológica global, especialmente, de cara a China.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los oficiales de inteligencia de Reino Unido y de Estados Unidos se agachaban en torno a voluminosos transmisores de radio para escuchar los crepitantes intercambios enemigos. La tecnología de las comunicaciones ha cambiado radicalmente desde entonces y conseguir inteligencia es mucho más fácil en la era digital.

Lo que no ha cambiado es la alianza que sellaron en 1946, que sigue en vigor y es de gran importancia geoestratégica, entre Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda: la llamada "Five Eyes" (o "Cinco Ojos") con el fin de compartir inteligencia sobre países extranjeros y no espiarse mutuamente. ¿Cuál es su origen y su evolución? ¿Cuáles son las repercusiones y la importancia actual de esta alianza de espionaje?

 

Origen y evolución

El intercambio de inteligencia fue fundamental en los esfuerzos entre EE UU y el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, una cooperación que continuó tras el conflicto. Un "Acuerdo de inteligencia de comunicación británico-estadounidense", conocido como BRUSA, más tarde UKUSA, unió a los dos países en una red global de estaciones de escucha dirigida por el británico Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) y su equivalente estadounidense, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). El acuerdo se extendió más tarde para incluir a Canadá en 1948 y a Australia y a Nueva Zelanda en 1956.

La radio de alta frecuencia era la principal fuente de señales en el momento de firmarse el acuerdo, que podían transmitirse a varios miles de kilómetros en todo el mundo. Para ello, se necesitaba toda una red de estaciones para monitorearlas. En los 60 llegaron las comunicaciones por satélite o la radiocomunicación por microondas, creándose nuevas capacidades para la interceptación. Con la llegada de las comunicaciones digitales, se ha desarrollado más la recopilación de inteligencia y, gracias a la irrupción de los teléfonos móviles, se trasladaron a instalaciones que podrían interceptar esas señales de rango mucho más corto.

 

¿Un instrumento de disuasión frente a China?

Recientemente, las agencias de inteligencia se han centrado especialmente en China, incrementando la importancia que representa el papel geoestratégico de Australia en el entorno asiático. Las inquietudes en el seno de la Alianza surgieron cuando EE UU advirtió a sus socios que podría limitar el hecho de compartir inteligencia si Reino Unido seguía contando en su nueva red 5G con el gigante de telecomunicaciones chino, Huawei. En este sentido, Londres cambió su posición en 2020 para excluir a esta compañía.

El creciente poder chino en las relaciones internacionales ha llevado a Five Eyes a contemplar la posible anexión tanto de Japón como la de otros Estados asiáticos. Las posibilidades de que Tokio pueda unirse a la Alianza son vistas como un refuerzo de las potencias occidentales para la contención de China. Algunos parlamentarios conservadores británicos ven con buenos ojos la posible inclusión del ...