
¿Podría el océano Ártico convertirse en elemento imprescindible de la geopolítica de China y conseguir su reconocimiento como actor global pacifista y responsable?
Empeñada en acercar Europa, China ha añadido la dimensión polar a su megaproyecto de la Ruta de la Seda para conectar, a través del océano Ártico, los dos extremos del continente euroasiático. El derretimiento sin precedentes de los hielos polares ha encendido las alarmas del cambio climático, pero también ha desatado el interés por la nueva vía que se abre al transporte marítimo por la cima del mundo.
La ruta del Ártico puede reducir en 20 días los habituales 48 que tarda un carguero en hacer el trayecto entre Shanghai y Rotterdam (Holanda), el puerto con mayor volumen comercial de Europa. La ruta del sur, que es la que se usa ahora, atraviesa obligatoriamente el estrecho de Malaca, que conecta el Pacífico y el Índico y que, en caso de conflicto, es muy fácil de bloquear porque es muy angosto. De ahí, la voluntad del Gobierno chino de encontrar una vía alternativa.
Tras cinco años de negociaciones y dos intentos fallidos, Pekín consiguió en 2013 convertirse en observador permanente del Consejo Ártico (CA), en el que se integran los ocho países costeros de este océano: Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca. Desde entonces, ha impulsado la cooperación con todos los miembros basada en el “respeto, beneficio y sostenibilidad”.
Con Donald Trump en la Casa Blanca, Pekín anhela encontrar mercados alternativos para sus productos, al tiempo que busca estrechar sus relaciones geoestratégicas con la Unión Europea, con la que comparte la urgente necesidad de luchar contra el cambio climático. China, que se identifica como “un Estado cercano del Ártico” en el que impacta el deshielo de ese océano, se ha comprometido a proteger el medio ambiente y el ecosistema, así como a implementar políticas que frenen el calentamiento global.
Cuando apenas faltan unos meses para que se cumpla el quinto aniversario del relanzamiento en Kazajistán de la antigua Ruta de la Seda como el gran proyecto de conectividad global, la vía polar se presenta como un complemento fundamental en la reducción de la distancia y los obstáculos geográficos y geopolíticos que separan a China de Europa. Navegar por el Ártico requiere la construcción de cargueros con cascos especiales, rompehielos y limitarse al verano polar, pero a la larga puede resultar más rentable que el ferrocarril, en cuyo trazado y viabilidad se están realizando grandes avances, pese a las dificultades de Asia Central y la inestabilidad reinante en Oriente Medio.
El 26 de enero de 2018, Pekín publicó el libro blanco de la Ruta de la Seda Polar en el que defiende su derecho a navegar por ese océano, de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, en sus siglas en inglés), que garantiza la libertad de navegación en aguas ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF