
Los 50 años de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, van más allá de Hitchkock y de las novelas de espías. Un balance al medio siglo del mecanismo que regula las relaciones entre países.
Cómo mantener abierta una embajada en caso de conflicto, tal como sucedió durante la guerra entre Irán e Irak o, actualmente entre Rusia y Ucrania. Incluso en las guerras más sangrientas, los contendientes acaban manteniendo algún tipo de diálogo. El mecanismo que hace que todo esto sea posible la “Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961” (CVRD) marcaría, desde su entrada en vigor hace 50 años, lo que sería el Derecho procesal de las relaciones internacionales. Regula cómo establecer (o romper) relaciones diplomáticas.
La CVRD ha alcanzado tal relevancia que aun los pocos Estados que no son parte del tratado, aplican sus disposiciones como costumbre internacional. Con la excepción de Antigua y Barbuda, Palau, Islas Salomón, Sudán del Sur y Vanuatu, todos los miembros de la ONU son parte del tratado. También la Santa Sede y desde el 2 de abril Palestina, lo que plantea un importante dilema jurídico.
Su rapidísima entrada en vigor fue una sorpresa. El propio éxito de la conferencia fue inesperado. La atención de la prensa fue escasa. Suponían que iba a convertirse en un nuevo campo de batalla de la guerra fría.
La Viena de 1961 no era ya la ciudad devastada de El tercer hombre; pero seguía llena de espías. La neutralidad austríaca hacía de la ciudad un cruce de caminos entre ambos lados del Telón de Acero en la línea de las novelas de Den Leighton o John Lecarré. La figura del espía ha estado siempre ligada a la CVRD y, aún hoy, la expulsión ritual de agentes es una clara reminiscencia de la guerra fría. La cuestión del espionaje propició, en buena, medida que tanto EE UU como la URSS acabasen aceptando la idea del tratado, a la que en principio eran reacios. Sorprendentemente, los grandes puntos de controversia no se produjeron entre Este y Oeste sino entre Estados grandes y pequeños, hasta el punto de que Washintong, Moscú y Londres acabaron luchando juntos (y perdiendo) en numerosas ocasiones. Verdross, el presidente de la conferencia, apuntó que el objetivo no era “resolver los graves problemas del momento, sino preparar los instrumentos con los que otros puedan resolverlos, con orden, método, calma y serenidad”. Los países recién descolonizados contribuyeron de manera decisiva al éxito del tratado al aplicarlo con firmeza desde el principio en un ejercicio de afirmación de su flamante soberanía.
La Convención recoge fundamentalmente elementos asentados en la práctica diplomática. Quedaron excluidas algunas cuestiones controvertidas, como el asilo diplomático, propugnada por los latinoamericanos. Para compensarlo se reguló con máximo rigor la inviolabilidad de las embajadas. También quedaron fuera cuestiones importantes como el estatus de los organismos internacionales o la diplomacia no permanente.
Cine y literatura han sido grandes tributarios de la Convención. En El hombre que sabía demasiado Alfred Hitchcock especula sobre las ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF