
Los riesgos de un nuevo clima de competición y desconfianza entre las potencias nucleares.
El número de armas nucleares operativas en el planeta aumentó en 2022, esta es una de las conclusiones más destacadas del informe anual del Stockholm International Peace Research (SIPRI), publicado recientemente. Este think tank no solo llama la atención sobre el incremento numérico de las cabezas atómicas listas para actuar, sino que también advierte de la modernización de este tipo de arsenales.
Según SIPRI, a principios de este año, del total de 12.512 cabezas nucleares inventariadas en todo el mundo, 3.844 estaban desplegadas, listas para emplearse en un corto período de tiempo. Si se comparan con las cifras ofrecidas el año anterior, esto son 112 ojivas más, 86 de las cuales corresponden al arsenal ruso y el resto al estadounidense.
De acuerdo con el informe, el incremento de este tipo de armamento se debe al auge de las tensiones geopolíticas que vivió el planeta en 2022, con el inicio de la guerra en Ucrania a la cabeza, pero sin olvidar otros focos como los que se experimentan en Asia. En una línea similar se ha manifestado a esglobal Pol Bargués, investigador del CIDOB, quien además del conflicto entre Kiev y Moscú señala “el aumento de la rivalidad entre China y Estados Unidos”.
Bargués profundiza en su explicación añadiendo que, en este clima de desconfianza entre potencias, “los países están optando por incrementar los gastos militares y buscar alianzas. Esta lógica de formación de bloques también empeora las relaciones y propicia que los Estados opten por aumentar el gasto nuclear”.
Por su parte, Matt Korda, investigador asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva del SIPRI, apunta que “la mayoría de países con armamento nuclear están endureciendo su retórica sobre la importancia de estas armas y algunos están lanzando amenazas explícitas o implícitas sobre su posible uso”.
La ONU también ha expresado recientemente su preocupación sobre el asunto al indicar que el peligro era el más alto desde el final de la Guerra Fría. Izumi Nakamitsu, alta representante para Asuntos de Desarme, advirtió el pasado marzo que “el conflicto en Ucrania representa el ejemplo más agudo de ese riesgo".
Incluso a finales de 2022, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, denunció las amenazas del Kremlin, pidió el fin del “chantaje nuclear” e hizo un llamamiento para profundizar en los acuerdos de desarme en esta materia.
El SIPRI y otros organismos que publican datos sobre esta materia muestran diferencias entre las ojivas desplegadas y las almacenadas. Las primeras están listas para una utilización prácticamente inmediata en algunos de los dispositivos que se conocen como la tríada nuclear: misiles balísticos, bombardeos y submarinos. En la segunda categoría entran aquellas cabezas que no están preparadas para un uso rápido.
Al comparar estos incrementos ruso y estadounidense, es inevitable pensar en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF