
Las claves de los desajustes institucionales y legales del Estado bosnio que parten de los Acuerdos de Dayton y un modelo basado en la etnocracia política que constriñe la acción política en beneficio de las élites.
Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina
Esma Kučukalić
Universitat de Valencia, 2019
Como puede ocurrir en cualquier otro Estado, Bosnia y Herzegovina está repleta de incertidumbres; pero en su caso, las mismas que las de la posguerra, las mismas de hace dos décadas. El paso del tiempo más que solventar todos estos desafíos, los ha asentado, como si se tratara de hechos consumados e invariables, y cuyos exabruptos políticos pierden la resonancia y el alarmismo de antaño.
De hecho, en la última cumbre sobre los Balcanes occidentales de 2019, en Berlín, las negociaciones entre Belgrado y Pristina tuvieron más relevancia que la situación del Estado bosnio, y todo hace pensar que seguirá siendo así por bastante tiempo. Parece cumplirse la profecía de que hasta que no se resuelva qué tipo de relación formalizan Serbia y Kosovo — por antonomasia, el primer y último capítulo de la fragmentación yugoslava—, Bosnia y Herzegovina será un problema en suspensión, a la espera de un horizonte de soluciones que ahora se antoja muy lejano en el tiempo y en la voluntad política.
Tampoco es que no pasen cosas. Bosnia y Herzegovina tiene más importancia de la que le otorgamos porque, básicamente, refleja muchos de los estados de ánimo regionales. En diciembre pasado, Milorad Dodik, presidente serbio en la rotación de la Presidencia bosnia, aceptó el Programa de Reforma de la OTAN, extremo que desatascaba la falta de acuerdo entre la parte croata y bosníaca, por un lado, y la serbia por el otro, y que había sido una de las razones que llevaban a Bosnia y Herzegovina a estar sin gobierno desde 2018. Desde los Acuerdos de Dayton, las decisiones que afectan al interés general han estado plagadas de disputas, bloqueos y vetos.
En el trabajo “Ciudadanía y etnicidad”, publicado por la Universidad de Valencia, la especialista Esma Kučukalić hace un recorrido por las claves principales de los desajustes institucionales y legales del Estado bosnio. Es con bastante probabilidad el estado europeo más difícil de desgranar y tenemos la suerte de tener una publicación en castellano que destape las entrañas del puzle bosnio. Kučukalić es periodista y se ha doctorado con una tesis en la Universidad de Valencia, bajo la dirección del catedrático Carlos Flores Juberías: “Derechos y libertades en Bosnia y Herzegovina: el modelo político salido de Dayton y sus consecuencias para los ciudadanos”.
¿Por qué este libro es relevante? Porque nos sirve para entender el escenario actual: cómo un modelo institucional basado en una etnocracia política, modelo surgido de los Acuerdos Dayton, constriñe la acción política en beneficio de las elites políticas y en perjuicio de un sentido cohesionado de comunidad política que confronte los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF