
Un tribunal británico ha dictaminado que el veganismo ético cumple los requisitos necesarios para ser una creencia filosófica y, por lo tanto, ser protegido por la Ley de Igualdad. ¿Qué repercusiones podría tener este caso en materia de derechos y libertades?
"Dime lo que comes y te diré lo que eres". Esto es lo que escribió el jurista francés Anthelme Brillat-Savarin en 1826, en el libro Physiologie du Gout, ou Meditations de Gastronomie Transcendante. También el filósofo alemán Ludwig Andreas Feuerbach decía que “un hombre es lo que come”. Ninguno de los dos pretendían que se tomaran sus palabras literalmente; lo que querían decir era que los alimentos que ingerimos influyen en nuestro estado de ánimo y salud. Aun así, sus frases, que más tarde quedaron resumidas en “eres lo que comes”, sobrevivieron e incluso revivieron en la era hippy de los 60, con la llegada de la comida macrobiótica y la concienciación sobre la necesidad de seguir una dieta saludable.
Ahora la expresión ha adquirido nuevo significado, después de que un tribunal de trabajo del Reino Unido haya dictado que el veganismo ético es una creencia filosófica protegida por las leyes antidiscriminación. Un tribunal de la ciudad de Norwich ha fallado en favor de Jordi Casamitjana, que alegaba que había sido despedido injustamente por la Liga Contra los Deportes Crueles (LACS en inglés) —una organización dedicada al bienestar animal— cuando manifestó a varios colegas su preocupación porque el fondo de pensiones de la ONG invertía en empresas que hacían pruebas con animales. En realidad, el fallo no resuelve la querella de Casamitjana por despido improcedente; solo sienta las bases para poder celebrar el juicio. En pocas palabras, el juez Robin Postle ha dictaminado que el veganismo ético cumple los requisitos para ser una creencia filosófica de las que protege la Ley de Igualdad de 2010. Para que una creencia esté protegida, debe satisfacer una serie de criterios: ser digna de respeto en una sociedad democrática, no ser incompatible con la dignidad humana ni con los derechos fundamentales de otros. Los expertos, en su mayoría, coinciden en que el fallo puede tener amplias repercusiones.
Ahora bien, antes de examinarlas, debemos ver qué significa ser vegano. La palabra la utilizó por primera vez en 1944, en la ciudad inglesa de Leicester, Donald Watson, uno de los fundadores de la Sociedad Vegana. Sus primeras publicaciones revelan que el foco de atención era acabar con la explotación animal. En su primera definición del veganismo, la Sociedad decía que era “la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales”. Según algunas interpretaciones, la dieta no es más que un aspecto incidental de la convicción moral que constituye el veganismo. Desde esta perspectiva, el fallo del juez Postle parece tener sentido. En el Reino Unido, la Ley de Igualdad establece que, para estar protegida, una creencia ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF