Frente a este nuevo desafío sigue faltando que los Estados recuperen la iniciativa en la batalla contra el ciberterrorismo, pasando de estrategias defensivas a otras de carácter más ofensivo.

Europa se ha visto arrojada al epicentro de la reciente evolución del terrorismo, y Francia, que ocupa el puesto número 30 en el Índice de terrorismo global 2017, lo refleja con su exposición a los atentados de nuevo cuño en los últimos años. Este país es uno de los que ocupan puestos más altos en el Índice sin estar envueltos en un conflicto armado, que suele ser el principal impulsor de la actividad terrorista. Su puntuación es tan elevada porque en años recientes ha sufrido muchos atentados cometidos por primera vez: tácticas guerrilleras, guerrilla urbana, atentados suicidas en París y un atentado con un camión en Niza ponen en evidencia una sociedad y unos servicios de seguridad desacostumbrados a las nuevas amenazas terroristas y mal adaptados para subsanar las vulnerabilidades derivadas de ellas. A eso hay que añadir la combinación de terrorismo y mundo informático, que convierte en arma la propaganda y la ideología, difunde convicciones extremistas, facilita el reclutamiento y la radicalización e incluso galvaniza e impulsa directamente atentados terroristas.
Eso es lo que ocurrió con la decapitación de un sacerdote francés en Normandía, en julio de 2016, cuyos autores no solo se habían radicalizado en Internet sino que recibían sus directrices y sus órdenes a través de las redes de telefonía móvil. Se trata de una tendencia más amplia, de la que ya advirtió la Financial Action Task Force (Grupo de acción financiera contra el blanqueo de dinero) en 2015: la Red es la herramienta más utilizada para reclutar y para apoyar a las organizaciones terroristas.
Aunque los servicios de seguridad internos han reaccionado frente a estos atentados con la ayuda de unidades militares y de los servicios de inteligencia, las organizaciones terroristas han encontrado una vulnerabilidad que está a caballo entre la seguridad interna y la seguridad externa. En esta zona gris entre el terrorismo y la insurgencia, entre técnicas y objetivos convencionales y no convencionales, entre el mundo real y el mundo virtual, es muy difícil dar con las medidas de prevención y respuesta apropiadas.
Siria ha sido una prueba de fuego para la aparición del mando y control remoto. Muchos atentados terroristas cometidos en Europa no solo se planificaron en Siria sino que estuvieron organizados en directo desde allí, a través de Internet y plataformas de comunicación encriptadas. Pese a la derrota sobre el terreno de grupos como Daesh, que ya no tienen capacidad de planear y ejecutar atentados contra objetivos europeos, sigue existiendo la amenaza de los terroristas locales, sobre todo en la medida que esos grupos han pasado de fomentar el traslado para librar la yihad en Oriente Medio a recomendar a sus seguidores que ataquen en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF