
Las principales ciudades africanas necesitan más viviendas para acoger al, cada vez mayor, número de personas que las habitan; sin embargo su construcción no se está haciendo de manera equitativa y no todos tienen las mismas oportunidades.
Se llamaba Susan. Su único medio de subsistencia era una parcela pequeña en los alrededores de Nairobi, la capital de Kenia. Estaba rodeada de apartamentos caros, un estadio de fútbol y una carretera donde se producían unos atascos terribles todas las tardes. Desde luego, no era una tierra fértil ni un paraíso natural. En el momento en el que conocí a Susan, aquel lugar era un descampado con hierbas amarillas y nubes de polvo.
Los campesinos habían transformado esa planicie baldía en un milagro. Armados con azadones y unas manos callosas y duras —el resultado de muchos años de esfuerzos y sudor—, cultivaban algunas verduras y después las vendían en los mercados locales. Pero los campesinos no eran los propietarios de esos terrenos, a pesar de haberlos cultivado durante décadas. Hasta hace unos años, no eran más que un pedazo de terreno público sin mucho valor económico. Al estado no le importaba lo que los ciudadanos hiciesen en él. Sin embargo, por culpa de la presión demográfica y los especuladores inmobiliarios, el precio del suelo se multiplicó en poco tiempo y, de repente, los agricultores se encontraron entorpeciendo un negocio millonario. En 2017, recibieron un aviso de la policía: un empresario quería construir edificios sobre sus huertos. Si seguían cultivando, serían arrestados. El milagro que esos campesinos habían conseguido tenía fecha de caducidad.
Las ciudades de África necesitan más casas. Y para los inversores con suficiente dinero, construirlas es uno de los negocios más rentables del continente.
De acuerdo con El-Hadj M. Bah, Issa Faye y Zekebweliwai F. Geh —los autores del libro Housing Market Dynamics in Africa—, Nigeria tiene el récord, con un déficit de 17 millones de unidades de viviendas para cubrir la demanda actual. En Tanzania, Kenia y Uganda, los tres países más poblados del este de África, los déficits son de tres millones, dos millones y 1,6 millones de viviendas. Este hecho, que se repite en casi todas las naciones africanas, es una oportunidad para los especuladores inmobiliarios, pero según Michelle Gavine, investigadora del Consejo de Relaciones Exteriores —una organización estadounidense sin ánimo de lucro—, también supone un problema que podría “amenazar la salud pública y la seguridad de las ciudades, provocando frustraciones sociales y disturbios políticos”.
La explosión demográfica en las ciudades de África
Nairobi nació en 1896. En ese momento era poco más que un emplazamiento militar británico para la protección del ferrocarril que unía el centro de África con el océano Índico. Estaba habitado por un puñado de soldados. En poco más de 100 años, ha pasado de ser un poblado con tiendas de campaña, algunas viviendas y un riachuelo donde los pastores masai llevaban ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF