
El interés de los ciudadanos chinos por los viajes al extranjero ha supuesto una auténtica revolución que ha situado al país como el mayor mercado emisor de turismo del mundo en apenas dos décadas.
Dice un proverbio chino 读万卷书不如行万里路, que significa “Mejor viajar 10.000 leguas que leer 10.000 libros”. Un descubrimiento que está comenzando a experimentar la creciente clase media en China que, animada por el buen ritmo de la economía, está adquiriendo hábitos propios de las economías desarrolladas. Con una renta per cápita que se ha revalorizado un 154% en la última década hasta los 8.826,99 dólares, según el Banco Mundial, las familias chinas han alcanzado un nivel económico que les permite viajar al extranjero.
Aunque en China la mayoría de las personas aprovechan los períodos festivos para viajar por el país y descubrir las maravillas de una cultura milenaria, el despertar de China en viajes al extranjero ha supuesto una auténtica revolución que ha situado al país como el mayor mercado emisor de turismo del mundo en apenas dos décadas. De registrarse 10,5 millones de desplazamientos en 2000, se ha pasado a la cifra récord de 145 millones de turistas chinos en 2017, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), lo que equivale a toda la población de Rusia. Teniendo en cuenta que estas cifras incluyen los 69,5 millones de turistas que se desplazaron a las regiones administrativas especiales de Hong Kong, Macao y Taiwán, y que según la doctrina “Un país, dos sistemas” se consideran como viajes al extranjero, los datos del turismo internacional serían algo menores, aunque aún así, tremendamente abrumadores. China también es el país que más consume en sus desplazamientos internacionales, representando los turistas chinos una quinta parte del gasto mundial. En apenas dos décadas, el gigante asiático ha pasado de un gasto en turismo de 10.000 millones de dólares en 2000 a alcanzar los 258.000 millones en 2017, según la OMT, un 5% más que el año anterior, y casi el doble del segundo país que más gasta, Estados Unidos, con 135.000 millones de dólares. Sin embargo, el efecto de la guerra comercial emprendida por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impulsado a la baja el valor del yuan, provocando un descenso del gasto por viaje del 14% durante la primera mitad del año hasta los 758 dólares, cuando en 2017 se alcanzaban los 833 dólares.
Con esta consideración, Hong Kong y Macao se sitúan primero y segundo entre los diez países más visitados por los turistas chinos en 2017, a los que siguen cinco destinos asiáticos, Tailandia, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán y Singapur, completando la lista Estados Unidos e Italia en noveno y décimo puesto. El escaso atractivo que presenta Europa para el turista chino es una tendencia que se espera revertir con la celebración del Año del Turismo UE-China durante 2018. La campaña promocional está siendo muy positiva, y los primeros cuatro meses del año han ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF