niños y niñas peruanas en el patio de una escuela donde se imparten las clase en español y lengua de su región. Ernesto Benavides/AFP/Getty Images
Ni siquiera las lenguas más habladas, como el quechua o el aymara, tienen garantizadas la supervivencia. La región lingüísticamente más diversa del mundo afronta el reto de revitalizar un patrimonio cultural que, como indican las voces expertas, tiene un valor incalculable para la humanidad.
Tan solo cinco personas hablan a día de hoy la lengua zápara, considerada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2010. Todas superan los 80 años. En esta comunidad indígena de la Amazonía ecuatoriana, revitalizar el zápara, que ha sido desplazado por el castellano y el kichwa, se torna una tarea urgente. Es una de las 70 lenguas indígenas latinoamericanas que están clasificadas en peligro crítico.
Pese a que los lingüistas reconocen que es muy difícil determinar a nivel técnico qué es una lengua y qué una variante de una lengua, coinciden en afirmar —aunque no exista un recuento concluyente— que América Latina es el hogar de alrededor de un tercio de las familias lingüísticas del planeta. Según la
ebook
2020
en 11 artículos
Libro
Recuerdos y presencias
Alberto Oliart
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
ebook
África
se mueve
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.