
Aunque los recursos energéticos podrían dar un importante impulso a la economía mozambiqueña, la mala situación en materia de estabilidad política y seguridad siembran dudas.
El país africano entra en el segundo mandato de Filipe Nyusi tras unas elecciones generales poco creíbles marcadas por la violencia. Los primeros 100 días de gobierno vienen cargados de promesas para apuntalar los frágiles acuerdos de paz y promover el empleo juvenil. Sin embargo, el trasfondo aparece agitado por tres factores de compleja solución: los ataques indiscriminados de la autoproclamada Junta Militar, un movimiento de insurgencia de corte islamista en el norte de Mozambique y los trabajos de reconstrucción todavía pendientes tras el azote, hace ahora un año, de los devastadores ciclones Idai y Kenneth.
Falta de confianza en las instituciones, dudas sobre la legitimidad del censo electoral y resultados “poco creíbles” son algunas de las conclusiones avanzadas por las organizaciones de observación nacional e internacional tras la celebración de los comicios generales del pasado 15 de octubre que dieron la victoria por segunda vez consecutiva a Nyusi, candidato presidencial de la ex guerrilla Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo). Reconvertida en formación política tras la independencia de Portugal en 1975, esta formación se ha aferrado al poder durante más de cuatro décadas restando espacio a la también ex guerrilla y principal partido de la oposición Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo). El país es uno de los Estados donde la democracia ha retrocedido terreno este año, con elecciones irregulares y opiniones disidentes silenciadas desde el Gobierno, según apunta la ONG Freedom House en su último informe sobre la libertad en el mundo.
Las irregularidades vinieron acompañadas de un clima violento en la campaña electoral con enfrentamientos entre simpatizantes de las dos ex guerrillas que dejaron decenas de muertos. La escalada de violencia culminó con el asesinato por parte de miembros de la Policía del observador nacional Anastácio Matavele en la provincia de Gaza. La Policía nunca hizo públicas las conclusiones de la investigación interna de este asesinato, pero Gaza, bastión histórico de Frelimo, estuvo bajo la lupa por el inusitado aumento de electores en la última actualización del censo, que se tradujo en la atribución de ocho escaños más para esta provincia y la dimisión del director del Instituto Nacional de Estadística por poner en entredicho la credibilidad de los números.
Como preámbulo a la celebración de elecciones, las dos ex guerrillas firmaron los terceros acuerdos de paz desde que en 1992 finalizara una de las guerras civiles más largas y cruentas de África (1977-1992).Como condiciones a la tregua, Renamo impuso la elección de gobernadores provinciales por voto popular y Frelimo, el desarme inminente de Renamo y la reintegración de más de 5.000 rebeldes en las filas de las Fuerzas Armadas y de la Policía. El principal partido de oposición confiaba en obtener la gobernación de las provincias del ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF