A pesar de la cercanía geográfica y las ventajas que ofrece Canadá, la presencia de inmigrantes latinoamericanos es limitada. Estados Unidos sigue siendo el polo de atracción, ¿continuará la misma tendencia en el futuro?

 De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 2014, había 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños que vivían fuera de su país natal. La mayor parte de esa emigración era intrarregional, y Estados Unidos era el destino del 70%. Esta cifra tan alta, su carácter intrarregional y la existencia de un polo de atracción como EE UU son característicos del sistema migratorio en las Américas. Y el papel de Canadá en ese sistema regional sigue siendo limitado, a pesar de la proximidad geográfica y las ventajas económicas y políticas que ofrece.

 

La inmigración latinoamericana en cifras

Flickr: Eric Parker

Para presentar los datos de la inmigración en Canadá es necesario conocer previamente las distintas categorías de inmigrantes que viven en el país. Aquellos que entran en Canadá como inmigración permanente o como temporal. En el grupo de los permanentes están los refugiados, los inmigrantes económicos, los familiares reagrupados y los que eran temporales que tienen acceso a la residencia permanente al cabo de un tiempo. En cuanto a la inmigración temporal, hay trabajadores en puestos mal remunerados, otros en empleos bien remunerados y estudiantes internacionales. Hay que tener en cuenta además que las cifras disponibles sobre la inmigración no incluyen a la población sin papeles, que en 2008 se calculaba que ascendía a 500.000 personas.

En Canadá, el fenómeno de las entradas clandestinas a través de la frontera es menos frecuente que en Estados Unidos, por lo que los inmigrantes sin papeles son, en su gran mayoría, personas que han permanecido después de que expirase su permiso de estancia en el país. De hecho, Canadá utiliza un régimen de visados locales para muchos Estados que le permite controlar el acceso a su territorio. En la actualidad, se exige visado para los ciudadanos de todos los países de América Latina y el Caribe, a excepción de Bahamas y Bermudas. Incluso los mexicanos, a pesar de pertenecer al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, necesitan visado para entrar en Canadá (aunque México se beneficia de un levantamiento condicional de la exigencia de visado desde noviembre de 2016).

Aclarados los tipos de inmigración, podemos presentar los datos más recientes. Según una encuesta de ámbito nacional, en 2011 había algo más de 2 millones de inmigrantes procedentes de un Estado latinoamericano. También según esa encuesta, los inmigrantes llegados al país desde 2006 desde América Latina ascendían a algo más de 143.000 personas, de los que los mayores contingentes eran los colombianos (19%) y los mexicanos (15%).

Los inmigrantes temporales procedentes de América Latina son más numerosos debido a los programas para trabajadores extranjeros en agricultura y en el empleo poco cualificado. El programa para trabajadores agrícolas estacionales (PTAS), firmado entre Canadá, México y los países del Caribe, ha ...