¿Cuáles son los Estados más agresivos en la Red?

Fotolia
Fotolia

El reciente caso del ciberataque de Corea del Norte contra Sony ha puesto sobre la mesa las capacidades ofensivas de los Estados para operar en la Red. La inversión para tener un ciberejército con alta capacidad es una opción más económica que desarrollar un arsenal convencional, y permite a regímenes como el de Pyongyang o Teherán medirse con las grandes potencias en este terreno.

La propia naturaleza de la ciberguerra donde es muy difícil demostrar la autoridad de un ataque propicia este tipo de acciones subversivas contra los potenciales enemigos. En ocasiones, estos Estados actúan a través de grupos de hackers que, junto a su dominio de la tecnología para dificultar el rastreo, hace que sea muy difícil atribuir una acción a un país.

En esta lista encontramos candidatos habituales en la calificación de Estados canallas como Corea del Norte, Siria o Irán. Pero también grandes potencias como China o Rusia. Asimismo hay un actor que ha alimentado todo tipo de especulaciones como Estado Islámico (EI), cuyas posibilidades ofensivas en el ciberespacio son objeto de debate.

 

Corea del Norte, una fuerza en la Red en un país sin Internet

Las capacidades para la ciberguerra de Pyongyang saltaron a las portadas de la prensa internacional cuando Estados Unidos le acusó a finales de 2014 de estar detrás del ataque a Sony por la película The Interview. Pero no era la primera vez que los norcoreanos hacían un ataque de gran entidad en la Red.

Corea del Sur lleva años advirtiendo de las capacidades de su vecino. Según el Ministerio de Defensa, el régimen estalinista habría lanzado seis grandes ciberataques desde 2007. Uno de los más destacados fue en 2012 cuando causaron graves interferencias en las señales GPS de Corea del Sur que afectaron a 553 vuelos, aunque no hubo ningún accidente. Otra acción de la que se ha responsabilizado a Pyongyang fue de una serie de ataques contra entidades financieras surcoreanas y estadounidenses en 2009.

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur ha cifrado al ciberejército norcoreano en 6.000 efectivos. Además destaca la Unidad 121, que sería la élite de las tropas de Kim Jong-un que actúan Internet, y que habrían estado detrás del ataque contra Sony. Esta agrupación dependería de la Oficina General de Reconocimiento, una agencia de espionaje que depende del Ejército.

 

El Ejército Electrónico Sirio, los ‘cibermatones’ de Al Assad

Paralelamente al inicio de la revuelta en Siria y cuando comenzaron a proliferar las noticias sobre atrocidades cometidas contra los manifestantes, apareció este grupo que aseguraba que quería contar la verdad de lo que estaba sucediendo en el país.

El Ejército Electrónico Sirio (conocido por sus siglas inglesas, SEA) atrajo la atención internacional cuando lanzaron ataques de denegación de servicio (DDoS, en sus siglas en inglés) contra algunos de los principales medios de comunicación del planeta como CNN, New York Times, Time o Washington Post. Su acción más destacada fue el hackeo de ...