Con las elecciones presidenciales iraníes cerca y con un enfrentamiento abierto del régimen de los ayatolás con la comunidad internacional, esglobal habla con Seyed Hossein Mousavian que sirvió en la diplomacia iraní durante varios lustros, presidió el Comité de Asuntos Exteriores del Consejo de Seguridad Nacional iraní y encabezó las negociaciones sobre el programa nuclear con la UE, sobre los intereses del país, su relación con Occidente y su posible papel en el mundo.
esglobal. ¿Qué podemos esperar de las rondas de conversaciones ente Irán y el llamdo P5+1 (Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido, más Alemania)?
Seyed Hossein Mousavian. No se puede decir que la reunión mantenida en Almaty, donde comenzaron estas rondas, haya sido un éxito. Por parte de Estados Unidos y de los países europeos participantes no se plantearon cambios en su actitud negociadora que puedan calificarse de estratégicos. Hubo, eso sí, algunas señales que parecen indicar cambios tácticos, es decir, al menos se pusieron sobre la mesa las sanciones a Irán como un tema sujeto a negociación. Sin embargo, no se propuso a la Républica iraní retirar las sanciones ya existentes, lo que habría supuesto un cambio estratégico en las negociaciones. Sólo se planteó que si Teherán se avenía a cumplir con las exigencias occidentales, se consideraría la oportunidad de no imponer nuevas sanciones.
Espero, por tanto, que si Occidente es sincero cuando dice querer una solución pacífica, estos pequeños cambios, que denomino tácticos, puedan transformarse en un futuro próximo en un auténtico cambio estratégico. Sólo entonces habría razones para ser optimista sobre una solución negociada.
esglobal. Respecto a las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, ¿cuál debería ser el marco ideal para alcanzar un acuerdo entre Irán y Estados Unidos y Europa?
SHM. Ambas partes deberían sentarse a discutir partiendo de posturas bien definidas. La parte iraní debería estar dispuesta a aceptar dos puntos clave: absoluta transparencia en el desarrollo de su programa nuclear, conforme a las regulaciones internacionales, y aceptación de mantener su programa nuclear únicamente para uso civil, tal y como está reconocido en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), asumiendo además un nivel de enriquecimiento de uranio del 5% como máximo. Por la parte occidental, se deberían retirar las sanciones y reconocer el derecho de Irán a desarrollar un programa nuclear civil. Lo que difícilmente puede aceptar Irán es que se le pida, como ha ocurrido en Almaty, solicitar la máxima transparencia a cambio de no recibir más sanciones. Se debe subrayar esta petición: se pide un esfuerzo negociador a Teherán a cambio de no imponer más sanciones, no se hablar de retirar las sanciones vigentes. China y Rusia, sin embargo, son unos negociadores más realistas y han mostrado una mayor voluntad de alcanzar un acuerdo.
esglobal. Ha escrito que, a la hora ...
![]() | ||||
BEHROUZ MEHRI/AFP/Getty Images |
esglobal. ¿Qué podemos esperar de las rondas de conversaciones ente Irán y el llamdo P5+1 (Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido, más Alemania)?
Seyed Hossein Mousavian. No se puede decir que la reunión mantenida en Almaty, donde comenzaron estas rondas, haya sido un éxito. Por parte de Estados Unidos y de los países europeos participantes no se plantearon cambios en su actitud negociadora que puedan calificarse de estratégicos. Hubo, eso sí, algunas señales que parecen indicar cambios tácticos, es decir, al menos se pusieron sobre la mesa las sanciones a Irán como un tema sujeto a negociación. Sin embargo, no se propuso a la Républica iraní retirar las sanciones ya existentes, lo que habría supuesto un cambio estratégico en las negociaciones. Sólo se planteó que si Teherán se avenía a cumplir con las exigencias occidentales, se consideraría la oportunidad de no imponer nuevas sanciones.
Espero, por tanto, que si Occidente es sincero cuando dice querer una solución pacífica, estos pequeños cambios, que denomino tácticos, puedan transformarse en un futuro próximo en un auténtico cambio estratégico. Sólo entonces habría razones para ser optimista sobre una solución negociada.
esglobal. Respecto a las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, ¿cuál debería ser el marco ideal para alcanzar un acuerdo entre Irán y Estados Unidos y Europa?
SHM. Ambas partes deberían sentarse a discutir partiendo de posturas bien definidas. La parte iraní debería estar dispuesta a aceptar dos puntos clave: absoluta transparencia en el desarrollo de su programa nuclear, conforme a las regulaciones internacionales, y aceptación de mantener su programa nuclear únicamente para uso civil, tal y como está reconocido en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), asumiendo además un nivel de enriquecimiento de uranio del 5% como máximo. Por la parte occidental, se deberían retirar las sanciones y reconocer el derecho de Irán a desarrollar un programa nuclear civil. Lo que difícilmente puede aceptar Irán es que se le pida, como ha ocurrido en Almaty, solicitar la máxima transparencia a cambio de no recibir más sanciones. Se debe subrayar esta petición: se pide un esfuerzo negociador a Teherán a cambio de no imponer más sanciones, no se hablar de retirar las sanciones vigentes. China y Rusia, sin embargo, son unos negociadores más realistas y han mostrado una mayor voluntad de alcanzar un acuerdo.
esglobal. Ha escrito que, a la hora ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF