Anterior artículo
Turquía y los kurdos disfrutan de las mayores probabilidades de llegar a un acercamiento de los últimos 25 años. ¿Pero qué significaría para la turquificación? ¿Y qué concesiones está dispuesta a hacer Ankara?
El mes pasado, el presidente de Turquía, Abdulá Gül, rompió un antiguo tabú nacional: llamó al remoto pueblo de Guroymak por su nombre kurdo, “Norshin”.
Los adversarios del presidente dicen que a esto inevitablemente le seguirá renombrar Estambul como Constantinopla en las señalizaciones de las autopistas. O algo peor. Para muchos turcos, decir “Norshin” lleva a decir “Kurdistán”, y esto a su vez a reconocer un Estado kurdo independiente que se extendería por Irán, Irak, Siria y el sureste de Turquía.
![]() |
|
MUSTAFÁ OZER/AFP/Getty Images
|
Tras un golpe militar en 1980, el país se turquificó: prohibió el lenguaje kurdo, impuso nuevos nombres turcos en muchos lugares y se hizo célebre su declaración de los kurdos como “turcos de las montañas." Su Gobierno ha abandonado desde entonces esta forma de asimilación forzosa. Pero permitir o usar nombres kurdos es todavía un acto lleno de connotaciones políticas, y muchos lo ven como una concesión al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (más conocido como PKK), que lleva 25 años embarcado en una brutal batalla para conseguir la independencia.
El Gobierno turco qu...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.