Tras ocho años en Afganistán -los dos primeros por mandato de la ONU y los siguientes como representante especial de la UE para ese país- Francesc Vendrell dedica su tiempo y aporta su experiencia en la escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton, EE UU. En estos días ha hecho una visita a España invitado por FRIDE para hablar sobre las perspectivas que se ofrecen en un Estado fallido que lleva casi 40 años de guerras.
FP edición española. Su misión terminó en agosto de 2008, Richard Holbrooke va como representante especial de EE UU... Están produciéndose muchos cambios en los rostros de los representantes extranjeros en Afganistán, ¿es esto una imagen del cambio de estrategia?
Francesc Vendrell. El cambio de personas es algo rutinario. Yo estuve de enviado especial muchísimo tiempo, más de seis años, ya era lógico que viniera otra persona. Los cambios de embajadores ocurren de una forma rutinaria en Kabul. El único que sí supone un cambio real es el caso de EE UU, y obviamente, el nombramiento del enviado especial [estadounidense] Holbrooke indica un intento por parte de la Administración Obama de dar prioridad al tema afgano pero sobre todo, también, teniendo en cuenta a Pakistán.
![]() |
FP. Siguiendo con la Unión Europea, ¿puede el perfil bajo de la presidencia checa conseguir una postura común, llevarla a cabo y que tenga una visibilidad global y efectiva?
F.V. No es necesariamente la presidencia de la UE la que armoniza las posiciones de los 27. Yo como enviado especial tuve el papel, en buena parte, de armonizar los puntos de vista. Creo que hoy día hay en Europa un consenso muy amplio sobre cómo se debe afrontar el tema de Afganistán para encontrar una solución política. Lo que sería importante ahora es que la UE, hablando con una sola voz, plantee a Washington la necesidad de una estrategia común entre EE UU y Europa, y que deje claro a la nueva Administración [estadounidense] que en la medida en que la estrategia sea simplemente americana, no consultada con los países europeos, éstos no se van a sentir obligados, tal vez, a dar todo el apoyo que sería deseable a iniciativas norteamericanas. Debe ser una iniciativa europea demostrarle a EE UU la importancia de tener una estrategia común.
FP. El envío de más tropas europeas -entre ellas las españolas- siempre dentro de la ISAF ¿supone una medida efectiva?
F.V. Primero, las fuerzas americanas están divididas, la mitad, más o menos, bajo mando de la OTAN y la otra bajo Libertad Duradera. Esto causa, naturalmente, ciertas confusiones. En segundo lugar, yo era favorable, hasta hace muy poco, a reforzar el elemento militar y siempre he sido favorable a que las fuerzas europeas se involucren más, ya que, de otra manera, no podemos criticar las tácticas estadounidenses desde el punto de vista militar si nosotros, al mismo ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF