La llegada masiva de sargazo, una macro-alga, a las costas caribeñas ha provocado grandes pérdidas económicas. Sin embargo, los ciudadanos de la zona ya se han puesto a buscar opciones no solo para solucionar el exceso de sargazo sino también para sacarlo partido.

mexico_climatico_1
© Guillermo Fuentes

Los pobladores del paraíso al ver como sus playas blancas se transformaban en fétidos escenarios, alertaron a las autoridades, y ante la poca efectividad de la respuesta, tomaron la iniciativa y se organizaron en cuadrillas para limpiar las playas públicas y a pesar de sus esfuerzos la situación empeoró. El verano de 2015 habrá de ser recordado por los cronistas de Puerto Morelos, Quintana Roo, en la Riviera Maya mexicana como uno de los años en donde el cambio climático se hizo presente, afectando a nuestras costas y en consecuencia a las economías locales y regionales que dependen de los ecosistemas marino-costeros.

En este verano, según datos publicados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU (NOAA, por sus siglas en inglés) se registraron los índices más altos de temperatura en las superficies terrestres y oceánicas del planeta de los últimos 135 años. Y por si fuera poco, toneladas de sargazo allanaron las costas del Caribe, tiñendo las playas de un color café oscuro y emitiendo un olor fétido (ácido sulfhídrico) debido a la descomposición de esta alga, causando la cancelación de cientos de vuelos nacionales e internacionales y reservas en los hoteles, acarreando una gran pérdida económica y de empleos fijos y temporales en la región.

El Caribe siempre ha tenido presencia de sargazo en sus costas, el sargazo es un alga cuyo nombre deriva de los navegantes portugueses, ya que los racimos del alga son muy parecidos a un tipo de uva que crece en Portugal y se llama sargaço. El sargazo lo encontramos en la región del Océano Atlántico, en la costa Nor-ecuatorial y la costa Este de África. Esta alga en mar abierto forma un ecosistema valioso, soporta redes alimentarias de los océanos; proporciona refugio especial y forraje para tortugas, especies jóvenes comercialmente importantes y neonatos de diferentes seres en peligro de extinción.  Y en las costas, en cantidades moderadas, ofrece alimentación a las aves costeras debido a los insectos que atrae, evita la erosión de las playas y fertiliza las plantas en la duna costera, por lo que su presencia forma parte del ecosistema.

Esta alga es transportada por las corrientes marinas a través de las Antillas y dentro del Golfo de México; también llega por las corrientes que vienen de América del Sur. Normalmente, las corrientes que llegan hasta el Mar Caribe y el Golfo de México son las mismas. Pero este 2015 hubo una transformación  drástica. Según investigadores de la Universidad de Galveston (Texas), un cambio en las corrientes marinas debido al aumento de la temperatura de los mares afectó la distribución del sargazo enviándolo en grandes cantidades a las costas del Caribe.

Otra hipótesis planteada por Brian Lapointe, experto en sargazo por la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos, es ...