
De un lado el desempleo, la violencia y el populismo socioeconómico de los islamistas… Del otro, una tradición con fuerte presencia laica, sociedades vibrantes o internacionalizadas a la fuerza. ¿Se están radicalizando sociedades como la gazatí, la libanesa, la saharaui o la egipcia?
El índice de desempleo juvenil en la zona de Oriente Medio y Norte de África (MENA) está entre los más altos del mundo, entre el 25% y el 60%, dependiendo del país. El 90% de los jóvenes de Egipto, Túnez, Líbano, Siria, Marruecos o Jordania dicen que la falta de trabajo es un gran problema, según un informe de Educación para el Empleo (EFE, en sus siglas en inglés). Se ha generado, dice este documento, un prolongado “estado de espera” (waithood), una enorme transición entre el final de la educación y encontrar un trabajo para fundar una familia. Esto “provoca que los jóvenes estén irritados y desilusionados con sus países, lo que ha contribuido a la inestabilidad política y la radicalización”.
El desempleo es uno de los factores más mencionados en el supuesto giro radical de las sociedades de Oriente Medio y Norte de África. Pero, ¿realmente se están volviendo extremistas?
Una buena forma de saberlo es ver en qué medida apoyan a grupos terroristas como Al Qaeda. El desprecio por esta formación en los países de la zona es generalizado: el 95% de los libaneses, el 85% de los turcos, el 83% de los jordanos o el 74% de los tunecinos tienen una visión desfavorable del grupo fundado por Bin Laden, según la encuesta realizada por el instituto internacional Pew Research Center entre más de 14.000 personas de 14 países de mayoría musulmana en la primavera de 2014. En los territorios palestinos la cifra baja al 60%. Gaza es el lugar musulmán donde el porcentaje de personas con una buena imagen del grupo terrorista es mayor: uno de cada cuatro gazatíes lo ve con buenos ojos.
De hecho, los países musulmanes son los más preocupados: nueve de cada diez en Líbano u ocho de cada diez en Egipto y Turquía, temen la amenaza del yihadismo. Y no es de extrañar: el 82% de las muertes globales por terrorismo en 2014 se produjeron en países musulmanes como Irak, Afganistán, Pakistán o Siria (también Nigeria), según el Índice de Terrorismo Global del Instituto para la Economía y la Paz. Son estos países los que tienen que combatir con los grupos terroristas yihadistas como los talibán, Boko Haram, Daesh y el frente Al Nusra, y sus afiliados. La cifra total de muertes por atentado en estos cinco países roza las 15.000 en un año.
Los territorios palestinos son epítome del carrusel de radicalización que se vive en la región. Mientras que en 2007 el 62% de los palestinos mantenían una opinión favorable de Hamás, desde ese año, en que se hicieron con el control de Gaza, la cifra ha caído hasta el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF