Una obra contra el olvido que da voz al paso de las mujeres por el gulag. Se trata de la recopilación de nueve relatos de féminas que sobrevivieron a los campos soviéticos y se amarraron a la vida gracias a libros ocultos, cánticos silenciosos en la noche o cuentacuentos durante el helado trayecto al trabajo. Una historia de historias femeninas en el que la autora se limita a recoger sus palabras y sus silencios. También es un contraste entre las mayores miserias a las que puede enfrentarse una persona, y la amistad y la belleza como antídotos.

Vestidas para un baile en la nieve
Monika Zgustova
Galaxia Gutenberg, Barcelona 2017
En 1946, Víktor Kravchenko, un burócrata soviético que había huido a Estados Unidos, publicó Yo elegí la libertad, un libro en el que describía las purgas y las masacres de su país y en el que daba a conocer el terrible sistema de campos de concentración conocido como el gulag. La obra fue recibida con serias divisiones por una Europa todavía fascinada por el régimen de Moscú, flamante vencedor de la guerra. El caso es que para muchos lo que contaba Kravchenko no eran más que invenciones de los servicios secretos norteamericanos para tratar de desacreditar a Stalin.
Muy diferente fue la acogida, en 1973, de Archipiélago Gulag, la monumental obra de un Aleksandr Solzhenitsyn que poco antes había sido galardonado con el premio Nobel y que recoge más de 200 testimonios orales de aquella tragedia que se prolongó durante décadas.
Son solo dos de los numerosos esfuerzos por narrar los horrores, los límites del sufrimiento humano, pero también la lucha por la supervivencia y la camaradería en torno a los campos de trabajo y reeducación soviéticos. Pero como ocurre en tantos otros ámbitos, la literatura del gulag (que responde al acrónimo, en ruso, de Dirección General de Campos de Trabajo Correccional y Colonias) ha sido tradicionalmente contada por hombres.
Es un vacío que la escritora y periodista Monika Zgustova viene a llenar con Vestidas para un baile en la nieve. Se trata de la recopilación de nueve relatos de mujeres que sobrevivieron al gulag; mujeres de diferente condición y que fueron condenadas por motivos muy distintos, pero que, según cuentan, encontraron en la cultura, en la poesía, en la literatura y en la belleza los asideros para poder amarrarse a la vida.
Detrás siempre la arbitrariedad y el absurdo de un régimen que castigaba, sin motivo, a cualquiera que tuviera relación con los que consideraba “enemigos del pueblo”, o que hubiera vivido en lugares conquistados por los nazis, o que hubiera tenido alguna relación, algún contacto con un extranjero, o vivido fuera de la Unión Soviética, o simplemente que fuera científico, o artista… o judío.
Según narra la autora, accedió a sus protagonistas por medio, precisamente, de un hombre judío, un expreso del gulag que se había dedicado a recopilar los cuentos y los poemas ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF