Rostro indígena en mural creado por el grafitero brasileño Eduardo Kobra, en el Bulevar Olímpico, Río de Janeiro, Brasil. (Chris McGrath/Getty Images)

El ministro de Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar, ha visitado Guyana, Panamá, Colombia y República Dominicana. Nueva Delhi amplía su compromiso diplomático y económico mundial acuñando su liderazgo al frente del Sur Global. Los vínculos con América Latina y el Caribe reflejan esta ambición. Pero mucho queda por hacer.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha lanzado un informe para acercar América Latina y el Caribe (LAC) e India: “LAC-India. Nuevos Horizontes, Nuevas Esperanzas” que analiza los 10 puntos para potenciar la relación: comercio e inversión, seguridad alimentaria, energética, ciencias de la vida, movilidad sustentable, diplomacia global, financiamiento y desarrollo, integración inteligente, culturas alternativas y tecnologías 4.0.

El reporte indica que India exporta más a Brasil y a Guatemala que a sus vecinos de Camboya, Japón o Tailandia. Por su parte, América Latina y el Caribe exportan más a India que a socios tradicionales como España, Alemania, Francia o Italia. Se reseña que el comercio total entre ambas regiones creció un 145% en 10 años y un 2.000% en dos décadas. 

La gira de Subrahmanyam Jaishankar comenzó en Guyana, cuya producción de petróleo se ha triplicado con respecto al año pasado alcanzando los 380.000 barriles diarios. India está interesada en adquirir crudo dulce (bajo en contenido de azufre y bueno para sus refinerías). El problema: los elevados fletes. 

Fuentes indias aseguran que Guyana contará con “un cliente directo durante un largo período sin la necesidad de un intermediario” y adelantan que no busca un descuento en los costos del petróleo, pues lo compraría a precio de Brent. Se está negociando un posible acuerdo bilateral. Para facilitar las relaciones se firmó un pacto de servicio aéreo que permite a Trans Guyana Airways acceso a seis aeropuertos indios (en la actualidad no existen vuelos directos).

Con Panamá, la quinta economía del mundo pretende tener una plataforma logística para intensificar y consolidar su presencia en Latinoamérica. Interesa convertir el istmo en hub farmacéutico y que las empresas indias de medicamentos utilicen la cadena logística panameña a la vez como centro de distribución y producción. Se presentaron asimismo las ventajas en materia de exportación, producción de alimentos, Zona Libre de Colón, Canal y regímenes aduaneros que facilitan las inversiones extranjeras, y las excelencias como centro de innovación y tecnología.

El mencionado documento de CAF fue especialmente preparado para el Foro Empresarial LAC- INDIA durante la visita a Panamá. En el encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, la Cancillería así como por la Confederation of Indian Industry, se discutieron avances y potencialidades de la integración. Poco después, empresas como MSN Laboratories, UPL y Aurobindo, confirmaron su intención de invertir en sectores como salud y producción de agroquímicos. Estas inversiones complementan las efectuadas recientemente por otras como TVS Motor y Hetero.

Banderas de India (izquierda) y Colombia (derecha). (Getty Images)

En Colombia, se verificó que en 2022, ...