El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, durante un discurso en la ciudad de Veracruz. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, durante un discurso en la ciudad de Veracruz. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images

¿Ha cumplido el Presidente mexicano con las promesas de hacer frente a los grandes retos del  país?

Ha comenzado el tercer curso político para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Estamos, por tanto, en el ecuador de un sexenio que se inició con un acto de alto perfil político. El 2 de diciembre de 2012, un día después de la investidura de Peña Nieto, representantes de los principales partidos políticos mexicanos –PRI, PAN, PRD y Partido Verde Ecologista– firmaban en el emblemático Castillo de Chapultepec de la capital mexicana un acuerdo político de amplio espectro conocido como Pacto por México. El sexenio de Peña Nieto comenzaba así con una gran promesa interpartidista para cambiar el país en tres pilares fundamentales: fortalecimiento del Estado y ampliación de participación democrática; mejora de la capacidad productiva de la economía; y lucha contra la inseguridad ciudadana. A casi tres años de aquel anuncio, ¿se han cumplido, al menos en parte, esas promesas? El nuevo curso político arrancaba a finales de agosto con la renovación parcial de su gabinete –siete nuevos ministros y otros cambios de altos cargos– y con el anuncio de diez medidas para hacer frente “a los grandes desafíos nacionales”.

 

Economía: reformas en 'stand by', recortes y pobreza en aumento

La economía mexicana no atraviesa un buen momento. Uno de los principales problemas es el bajo precio del crudo registrado en los últimos meses. Los ingresos por actividades petroleras suponen, según el Gobierno, un 18% de los ingresos públicos. El Ejecutivo prometió despetrolizar la economía, pero ha sido el mercado internacional el que ha impuesto una dolorosa despetrolización obligada.

La legislatura comenzó con la promesa de abrir el sector petrolero público a la inversión privada, algo inédito en la historia moderna del país. La primera ronda de subastas de campos de crudo no comenzó tan bien como se esperaba. Tras algunos cambios en el proceso de licitación, la segunda subasta ha ido un poco mejor.

Amparándose en esta reducción de ingresos por venta de oro negro, el Gobierno ha anunciado ya dos recortes importantes –en enero y en septiembre– para  el presupuesto de 2016. Ascenderán a unos 13.000 millones de dólares: el 1% del PIB del país, que se suma a un plan de reducción de deuda que se sitúa en porcentajes similares. Malas noticias para cualquier país, pero especialmente dramáticas en un lugar en el que, según datos oficiales, 2 millones de personas se han sumado en los tres últimos años a la población pobre ya existente: se calcula que unos 55 millones de personas son pobres en México, un 46% de la población (la pobreza extrema sí se ha reducido en estos tres últimos años, pero en un porcentaje ínfimo: pasando del 9,8% al 9,5% de la población). Además, según la OCDE , México es el único país de América Latina que registra una tendencia regresiva en materia de reducción ...