Los efectos de la tecnología sobre los modos de producción y las sociedades, los dilemas del actual sistema económico internacional, así como las complejidades y contradicciones en la esfera global son algunos de los temas más recurrentes de 2014. He aquí una selección, entre las obras publicadas en todo el planeta en los últimos doce meses, de los libros imprescindibles para entender las relaciones internacionales.

 

Tecnología 

The Second Machine Age: Work, Progress and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee

W.W. Norton & Company, Nueva York, 2014

En un ambiente pesimista de estancamiento económico global surge este libro, que nos presenta una hipótesis optimista y desconcertante: nuestro mundo va a experimentar un pico de crecimiento gracias a las máquinas y las nuevas tecnologías. Este es el momento en el que podremos disfrutar plenamente de los avances en procesamiento informático, inteligencia artificial, comunicaciones en la red y digitalización de prácticamente todo. Un análisis de las posibilidades que nos otorga la tecnología de la mano de dos profesores del prestigioso MIT.

Los innovadores

Walter Isaacson

Debate, Barcelona, 2014

Una historia de los hombres y mujeres que a base de esfuerzo, creatividad, inconsciencia, visión,  trabajo en equipo y bastante suerte han redefinido el concepto de innovación y hecho posible la revolución digital.

fotoliaEn el enjambre

Byung-Chul Han

Herder, Barcelona, 2014

Creíamos que Internet y las redes sociales nos ayudaría a acercarnos, a amplificar la comunicación, pero se ha producido todo lo contrario, según este filósofo alemán de origen surcoreano. En la era del enjambre digital la sociedad está configurada por personas aisladas que no saben cómo unirse en una voz, en una acción común.

La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo 

Jeremy Rifkin

Ediciones Paidós, Barcelona, 2014

Internet está provocando un transformación radical en el mercado, al hacer posible aumentar la productividad reduciendo casi a cero el coste de producir unidades adicionales. La información, la música, el entretenimiento, pero también muchos otros bienes y servicios como la energía pasan a ser abundantes y casi gratuitos.

 

Economía y desigualdad

El capital del siglo XXI

Thomas Piketty

Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2014

El libro de economía del que todo el mundo habla y que supone un soplo de aire fresco en esta disciplina, puesto que aborda el tema de la desigualdad basándose en números y estadísticas. Gira en torno a la idea de la necesidad acuciante de redistribuir la riqueza. Asimismo, intenta explicar los dos grandes problemas que preocupan al mundo: las tasas de crecimiento de los países en desarrollo han disminuido y la riqueza se ha concentrado en los sectores más ricos de la sociedad.

House of Debt: How They (and You) Caused the Great Recession, and How We Can Prevent It from Happening Again

AtifMian y Amir Sufi

Chicago University Press, 2014

El debate sobre la moralidad y la necesidad de la deuda no es ninguna novedad, pero sí ...