(Getty Images)

Una selección de lecturas para entender las principales tensiones y dinámicas globales que han marcado los últimos 12 meses: desde el impacto de las guerras en Gaza y en Ucrania, hasta el ritmo acelerado de la revolución tecnológica y la crisis climática, pasando por algunos de los más importantes desafíos que enfrentan algunas regiones del mundo. Todo ello sin olvidar problemas transversales como la pobreza, el racismo y la brecha de género.

Un palestino contempla su pueblo, en Cisjordania. (Getty Images)

Palestina: lo político, lo personal 

Palestina. Cien años de colonialismo y resistencia

Rashid Khalidi

Capitán Swing, 2023

Rashid Khalidi resume en este libro cien años de historia palestina (hasta 2017). Combinando el relato histórico del pueblo palestino —del que comenta los principales hitos desde que comenzó la llegada de sionistas a finales del siglo XIX— con anécdotas de la historia de su familia, una de las más destacada de Palestina a principios de siglo, el autor entreteje un libro que logra mostrar la progresiva conquista del territorio por parte de la que denomina “colonización sionista”. El autor, nacido ya en Estados Unidos, pasó largas temporadas, debido a su labora académica e investigadora, en Líbano (durante la guerra civil) y Jerusalén, además de servir como asesor de gobiernos estadounidenses, por ejemplo, en importantes conferencias de paz como la de Madrid o la que daría como resultado los Acuerdos de Oslo. Gracias a ello logra hilvanar un relato historiográfico, personal y político que llega donde otras obras no alcanzan. El pasado mayo, durante su visita a Madrid para presentar este libro, Khalidi comentó un alto el fuego tras varios días de enfrentamientos en Gaza: “Mientras Israel bloquee y mate de hambre a Gaza, habrá violencia”. Aunque, recientemente, ha declarado que no se esperaba un escenario tan catastrófico como el actual. 

A Day in the Life of Abed Salama: A Palestine Story

Nathan Thrall

Metropolitan books, 2023

El periodista judío-americano Nathan Thrall, residente en Jerusalén, desde donde trabajó durante años para International Crisis Group, publicó en 2021 un largo reportaje en The New York Review of Books sobre la historia de un accidente de autobús escolar en el que murieron seis niños y una maestra, ocurrido a las afueras de Jerusalén. El protagonista del reportaje, Abed Salama, era el padre de uno de esos niños, Milad, de cinco años. Durante varias horas recorrió los hospitales de la ciudad en busca de noticias sobre su hijo. Thrall ha ampliado aquel largo reportaje hasta convertirlo en un libro en el que aquellas horas de tragedia se entrecruzan con las historias familiares de Salama y los implicados en ella, tanto israelíes como palestinos. La narración de aquel hecho trágico es el punto de partida para ofrecer un retrato de la vida cotidiana en Israel y Palestina durante las últimas décadas. Se centra sobre todo en las vidas de los palestinos marcadas por la imparable ocupación israelí, comentadas por el autor en el marco de los sucesivos momentos históricos de las últimas décadas. Un conflicto que desde el pasado octubre ha alcanzado nuevas cotas de crueldad tras los criminales ataques de Hamás contra civiles israelíes. Respondidos por Israel con unos ataques devastadores sobre Gaza que están suponiendo, en muchos casos, crímenes de guerra aborrecibles y que tendrán además unas consecuencias difícilmente reparables.

Los bomberos se enfrentan a las llamas durante un incendio forestal en el suburbio de Pallini, al este de Atenas, Grecia, en julio de 2022. (Panayotis Tzamaros/NurPhoto/Getty Images)

La catástrofe climática, a las puertas

The Earth Transformed: An Untold History 

Peter Frankopan  

Bloomsbury, 2023

En su última obra, el historiador británico pasa revista, en todo divulgativo, a la historia milenaria de las relaciones entre clima y humanidad. A lo largo de 24 capítulos —ordenados cronológicamente desde la formación de la Tierra—, se van comentando las relaciones entre el medio ambiente y el surgimiento de las especies, la aparición de las primeras civilizaciones humanas, con la expansión de la agricultura, y los sucesivos milenios —abordando pestes, hambrunas y procesos colonizadores—hasta llegar a nuestros días, con un comentario sobre el caluroso verano de 2022. La transformación de la Tierra debido a la acción humana es uno de los elementos más destacados de la época moderna. Sus impactos negativos ya no son uno de los primeros problemas colectivos que afrontamos en el presente, sino el primero. Las alternativas para abordar el reto no son muchas: o bien aplicar cuanto antes las medidas necesarias para tratar de reducir su impacto potencialmente catastrófico o, como le comenta un alto funcionario británico al autor, “será la naturaleza, en lugar de de la acción humana, la que logre reducir las emisiones hasta casi cero. Lo hará mediante una despoblación catastrófica, bien mediante hambrunas, enfermedades o conflicto”. 

The Great Displacement: Climate Change and the Next American Migration

Jake Bittle 

Simon & Schuster, 2023

Los efectos del cambio climático están ya causando importantes desplazamientos de población dentro de Estados Unidos. El periodista Jake Bittle afirma que sólo en 2022 unos tres millones de estadounidenses perdieron sus casas debido a eventos climáticos extremos: sobre todo, incendios, inundaciones y erosión costera. Muchas de esas personas no han sido capaces de regresar a sus antiguas residencias. Bittle dedica cada capítulo del libro a un evento reciente que ha causado altas cifras de desplazados: incendios en Santa Rosa, en el norte de California; erosión costera en Virginia; o inundaciones en Luisiana, Carolina del Norte o Houston. Al hilo de ellos, se comenta la situación general en el país. Según el autor, las respuestas a este gran desafío se han limitado, hasta la fecha, a ofrecer ayuda inmediata (casi siempre insuficiente), pero aún no se están tomando las medidas necesarias  a nivel de cambios en el sistema productivo ni de acción gubernamental para dar respuestas a medio y largo plazo, que aborden un problema que, lejos de desaparecer, seguirá aumentando en los próximos años. Tanto en EE UU como en el resto de países industrializados se necesitaría “una movilización decidida por parte de nuestros atrofiados gobiernos, un altruismo sin precedentes de las empresas, y una participación activa de unos electores que tienen cosas más importantes en las que pensar en su día a día”.

Un vagón de ferrocarril destrozado se exhibe en la plaza Mykhailivska, noviembre de 2023 en Kiev, Ucrania. (Les Kasyanov/Global Images Ukraine/Getty Images)

Rusia y Ucrania: una guerra en curso

Russia Against Modernity

Alexander Etkind

Polity, 2023

La tesis que propone el historiador ruso Alexander Etkind en este breve ensayo es que el régimen liderado por Vladímir Putin está embarcado en una guerra cultural y económica que tiene por objetivo principal abandonar la modernidad política y cultural. Y, como ha demostrado la guerra de Ucrania, afirma el autor, también combatirla. Etkind —profesor durante años del Instituto Universitario Europeo de Florencia y actual profesor de la Universidad Central de Viena, fundada por Soros y que tuvo que dejar Budapest, su ubicación inicial, tras el acoso del gobierno de Viktor Orban— basa su tesis principal en la elevada dependencia de Rusia de los hidrocarburos y en la pobre gestión de los sucesivos gobiernos de Putin para diversificar la economía aprovechando los ingentes ingresos recibidos por su venta. Para Etkin el país se ha convertido en un petroestado dirigido por élites extractivas y parasitarias que condenarán a Rusia a perder las guerras en curso: la militar contra Ucrania —o, al menos, a no ganarla— y la ideológica y económica a medio y largo plazo. En la obra se especula incluso con un futuro en el que cabría una “desfederación” del país, reduciendo aún más el ya mermado territorio del viejo Imperio soviético que quedó dentro de las fronteras de la Federación tras 1991.

Náufragos del imperio

Pilar Bonet

Galaxia Gutenberg, 2023

Las secuelas de la pérdida del Imperio soviético resultan muy visibles también en el libro de la corresponsal española en Rusia, Pilar Bonet. La obra recoge las notas tomadas por la periodista durante sus coberturas desde 2014 del conflicto entre Rusia y Ucrania convertido en guerra abierta desde 2022. Algunos de los apuntes de la autora son breves perfiles de personas con las que se encuentra en las calles durante las protestas de Maidan o en las calles de Simferópol, capital de Crimea, tras su anexión unilateral por parte de los rusos. También viajamos en diversas ocasiones al Donbás entre 2014 a 2018, con Bonet siguiendo la evolución del conflicto que terminaría degenerando en la guerra tras la invasión rusa en febrero de 2002. Por esas fechas, la autora se encontraba casualmente en Kiev. Supo que el conflicto armado había comenzado cuando oyó las primeras detonaciones de bombas sobre la capital ucraniana. La obra se cierra con unas notas sobre la relación con su profesora de ucraniano, habitante de Kiev, con la que la periodista siguió tomando clases a distancia mientras la guerra iba recrudeciéndose. Katya, rusoparlante del este del país radicada en la capital y que se siente ucraniana, será sus ojos durante esos primeros meses de guerra, comentándole tanto las complicaciones de la vida, como las noticias que le envía su marido desde el frente. Escrito por la periodista española que seguramente mejor conozca Rusia y Ucrania, esta es una lectura más que recomendable para todos los que quieran conocer la realidad social y política que ha conducido hasta una guerra en curso que sigue afectando a todo el continente.

(Getty Images)

Tecnología: supremacía y progreso

Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad

Daron Acemoglu y Simon Johnson

Deusto, 2023

Una idea extendida es que a lo largo de la Historia las mejoras tecnológicas han comportado automáticamente mejoras sociales, políticas y económicas. Es el ideario actual de muchos tecnochovinistas: la tecnología es siempre sinónimo de progreso. Algunos, incluso, van más allá: cuántas más decisiones sociales, económicas y políticas puedan automatizarse mucho mejor para todos. Daron Acemoglu y Simon Johnson comentan casi un milenio de avances tecnológicos paradigmáticos (desde las nuevas técnicas agrícolas medievales a la inteligencia artificial, pasando por las revoluciones industriales) para cuestionar ese mito que establece una relación casi inevitable entre nuevas tecnologías y progreso. Para los autores, si queremos obtener un equilibrio saludable entre mejoras tecnológicas, salarios y condiciones de vida igualitarias, la sociedad no debe esperar a que el solucionismo tecnológico ofrezca las respuestas: la historia demuestra que se deben tomar acciones colectivas para asegurarnos los resultados deseados. Pueden ser medidas regulatorias, acciones sindicales o un sistema fiscal que contribuya a evitar, por ejemplo, el gran poder que se concentra actualmente en las manos de los grandes operadores digitales. Las tecnologías no dejan de ser herramientas que debemos aprender a utilizar —y limitar— para lograr unos fines deseados. 

Quantum Supremacy

Michio Kaku

Anchor, 2023

En 2019, un artículo publicado en la revista Nature demostró la llamada supremacía de la computación cuántica: un sistema de computación cuántica desarrollado por ingenieros de Google había realizado un compleja tarea en poco más de tres minutos que al ordenador más potente de la época le habría llevado unos 10.000 años (en palabras de la compañía californiana). Las esperanzas depositadas son tan elevadas que es uno de los campos en los que las grandes potencias (por ejemplo, la Unión Europea, con su Alianza de Internet Cuántico), y las grandes compañías tecnológicas que pueden permitírselo (IBM anunció a principios de este mes el inicio de la “era de la utilidad cuántica), están invirtiendo más recursos. La futura sinergia entre los algoritmos que sustentan la inteligencia artificial y la potencia de cálculo de los cubits —en sustitución de los bit binarios de la computación existente— supondrá previsiblemente un cambio de paradigma en casi todos los campos del conocimiento y la economía. De todo ello se ocupa, con espíritu divulgador, el físico teórico estadounidense Michio Kaku. Tras explicar la historia de la tecnología cuántica y el estado de su desarrollo actual, el libro repasa algunos de los beneficios que comportaría a la hora de comprender la sociedad, modelizar con precisión la evolución del clima, ofrecer herramientas terapéuticas más precisas o permitir resolver los problemas que impiden, por ejemplo, tener ya disponible una energía nuclear de fusión. Una obra de divulgación superventas para aquellos que no comprendemos del todo la complejidad de unas tecnologías que ya están anunciando cambios profundos en nuestro modo de relacionarnos con la ciencia y la naturaleza.

Miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) permanecen entre rejas en un centro de detención en San Salvador, El Salvador. (Jan Sochor/LatinContent/Getty Images)

Los males de América Latina

Los pliegues de la cintura. Crónicas centroamericanas

Carlos Dada

Libros del KO, 2023

Desde su fundación en 1998, Carlos Dada ha sido el director del diario salvadoreño El Faro, una referencia —pionera—  del periodismo digital latinoamericano. Aunque han tenido siempre problemas con los gobiernos salvadoreños — sobre todo por su cobertura de la violencia relacionada con las maras y las negociaciones que se mantuvieron con dichos grupos delincuenciales—, solo los modos autoritarios del gobierno de Nayib Bukele han forzado el traslado del diario a Costa Rica, aunque seguirán informando sobre El Salvador y el resto de países centroamericanos con periodistas sobre el terreno. Las 10 crónicas que reúne Dada en este libro, fechadas entre 2010 y 2021, abordan los principales problemas de esos países: la pobreza (sobre todo la rural); la presencia del narco (y su correlato necesario, la narcopolítica, con crónicas sobre el asunto desde Honduras y Guatemala); el ajuste de cuentas con el pasado de cruentas guerras civiles (una de las obsesiones reconocidas de Dada es el asesinato de Monseñor Romero en 1980); el extractivismo y el ecocidio  (con una crónica dedicada al asesinato de Berta Cáceres);  la deriva neoautoritaria de la región (con crónicas desde la Nicaragua de los Ortega y menciones en el prólogo a la situación salvadoreña); y la migración (el autor acompaña a la hermana de un inmigrante camerunés fallecido en la frontera con México mientras trata de localizar el cuerpo). El resultado es un libro con una calidad narrativa poco habitual que ayuda a comprender una de las regiones con menos foco mediático del continente.

El loco: La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina

Juan Luis González

Planeta Argentina, 2023

La victoria de Javier Milei, con su vociferante retórica anticasta, ha generado titulares y análisis de todo tipo en las últimas semanas. ¿Cómo puede un tipo con una personalidad tan peculiar y un mensaje tan simplista atraerse el favor electoral de tantos millones de argentinos? Pasada la efervescencia de la noche electoral, la necesaria colaboración con la formación política de Mauricio Macri, ante la falta de poder parlamentario del partido liderado por el peculiar economista, ha ido atemperando las esperanzas de sus seguidores libertarios y antisistema más acérrimos: baste de ejemplo el nombramiento como nuevo ministro de Economía, un tipo con una larga lista de causas penales y una gestión en anteriores gobiernos directamente señalada en campaña por el propio Milei como desastrosa. A falta de conocer las medidas concretas de este nuevo gobierno, las incógnitas sobre el propio Milei —su pasado, su personalidad—  se han ido despejando durante los meses pasados gracias a  trabajos como el del periodista Juan Luis González, quien publicó hace unos meses el único libro sobre el nuevo presidente en el que trataba de aclarar la mayoría de esas incógnitas acerca de un personaje aupado a la popularidad por su participación en tertulias políticas y que hasta hace ocho años era un desconocido para los argentinos. En El loco se aborda su niñez con un padre violento, su relación enfermiza con sus perros mastines y unas derivas místico económicas que le hacen estar convencido de que tiene una misión para salvar Argentina. También se sigue la evolución de su rápido ascenso político con su primer hito en la campaña a las legislativas de 2021: su admiración, por ejemplo, hacia Carlos Menem y su alianza con algunos de sus herederos políticos; o la cercanía y distanciamiento con empresarios y operadores políticos como el también peculiar Carlos Maslatón. Si la situación ya era pésima, a día de hoy y tras el discurso inicial del mandato, cuesta creer que vayan a venir buenos tiempos para la mayoría de los argentinos. 

Fear Is Just a Word. A Missing Daughter, a Violent Cartel, and a Mother’s Quest for Vengeance 

Azam Ahmed 

2023, Random House

En 2014, la joven Karen Rodríguez, de 21 años, desapareció en un pueblo de Tamaulipas. El norteño estado mexicano había sido escenario de una guerra entre el Cártel del Golfo y el de los Zetas, donde ambos grupos cometieron actos violentos de una extrema crueldad, incluidas masacres de migrantes, como la de San Fernando, cometida en 2010. El ex jefe de la oficina del diario The New York Times en México, Azam Ahmed, dedicó varios años a informar sobre el caso de Karen, siguiendo la lucha de su madre Miriam Rodríguez por obtener respuestas sobre la desaparición y muerte de su hija (a manos de operativos de los Zetas), exigiendo una justicia que el sistema político y legal de México nunca ha sido capaz de ofrecer. El resultado es una historia pavorosa de la desintegración social de México. El valor que personas como Miriam deben mostrar para obtener un mínimo de reparación nos recuerda que un país en el que es necesaria una alta dosis de coraje a la hora de exigir derechos es un Estado quebrado. Ni los cambios de gobierno —en 2024 habrá elecciones presidenciales—  mejoran demasiado las cosas. De hecho, desde el inicio de la llamada "guerra contra las drogas" la situación de seguridad no ha hecho sino empeorar progresivamente, necrosando cada vez más espacios sociales, sin que la rendición de cuentas ante la justicia por tantos crímenes haya mejorado.

Una persona sin hogar duerme en un banco en una estación de metro de Nueva York. (Robert Nickelsberg/Getty Images)

Geopolítica, recursos y pobreza

El fin del mundo es sólo el comienzo

Peter Zeihan

Almuzara, 2023

Peter Zeihan trabajó durante años en Stratfor antes de establecerse como consultor de asuntos internacionales independiente y de crear un canal de Youtube bastante popular, en el que ofrece análisis de política internacional desenfadados. Hay pocos asuntos que no haya abordado tratando de ofrecer una explicación sencilla y comprensible para la mayoría de espectadores. Al igual que en sus obras anteriores, Zeihan afirma en El fin del mundo es sólo el comienzo que el proceso de desglobalización no ha hecho sino comenzar, y que la progresiva retirada de Estados Unidos de sus funciones como gran superpotencia, acelerará la inestabilidad geopolítica presente. El envejecimiento de la población (del que Estados Unidos se está librando, en parte, pero no así Europa o China, por ejemplo) es para el autor uno de los indicadores principales del declive del sistema global que hemos conocido en las últimas décadas: un período excepcional en la Historia que difícilmente volverá a repetirse, en su opinión. Con un tono desenfadado similar al de sus vídeos —y continuas interpelaciones al lector— Zeihan aborda su análisis sombrío con predicciones sobre las finanzas, la  industrialización, la energía o la agricultura que vienen. Publicado en Estados Unidos en 2022, el libro es una lectura más que recomendable para aquellos interesados en realizar un repaso a muchas de las dimensiones más importantes de la geopolítica actual.

Poverty, by America

Matthew Desmond

Crown, 2023

¿Por qué Estados Unidos es una de las economías avanzadas con más pobreza? Esa fue la pregunta que se hizo el sociólogo de la Universidad de Princeton, Mathew Desmond, tras haber publicado Desahuciadas (Capitán Swing, 2017), libro sobre el creciente número de desahucios en los barrios pobres de su país, que le valió el premio Pulitzer. Si en aquella obra, Desmond nos ofrecía un relato, cercano al reportaje, de las vidas de varias familias, en ésta, el sociólogo trata de explicar las razones de la pobreza, comentando los fallos de las políticas públicas, como el sistema fiscal roto. Una de sus tesis principales es que la pobreza existe porque beneficia a todos los que no son pobres. Desde las clases medias altas que terminan aprovechándose de la mayoría de programas, en teoría designados para reducir la pobreza, hasta los empresarios a quienes les viene bien la situación desesperada de muchas personas para ofrecer salarios bajos y condiciones laborales precarias. Desmond tiene claro que la miseria no se terminará hasta que las políticas públicas no se centren en terminar con sus causas en lugar de paliar sus efectos. En un país que produce tanta riqueza, sin contrapesos sociales como los establecidos, por ejemplo, durante el New Deal, no dejará de aumentar la desigualdad y la penuria. Y en esas está ahora Estados Unidos. La epidemia de fentanilo, por ejemplo, oculta, en buena medida, una epidemia de pobreza que sólo se alivió temporalmente con las ayudas sociales por la pandemia de la covid-19.

Material World

Ed Conway

Penguin, 2023

El periodista británico Ed Conway ha publicado un libro dedicado a seis de los minerales que han condicionado —y seguirán haciéndolo— las dinámicas históricas y geopolíticas: la arena, la sal, el hierro, el cobre, el petróleo y el litio. El autor combina los apuntes históricos y económicos con las crónicas de sus viajes por varios países: de las minas del desierto de Atacama, en Chile, a las fábricas de los chips más avanzados, en Taiwán, siguiendo todos los eslabones de la cadenas productivas que se sirven de esos minerales, del sector energético al tecnológico, el agrícola o el farmacéutico. Como afirma Conway, deberíamos dedicar más tiempo de nuestra discusión pública a hablar sobre este mundo material: tanto por su impacto en el ecosistema —de la minería contaminante al uso de fertilizantes o la quema de petróleo— como para entender que muchos de los adelantos que tal vez puedan permitirnos lograr un planeta más habitable, seguramente, terminen usando esos minerales como elementos indispensables. Sin negar que el mundo virtual cada día es más importante en nuestra cotidianidad, no puede olvidarse que el mundo material sigue siendo la base imprescindible que permite, entre otras cosas, el propio desarrollo tecnológico.

Un manifestante llora durante una protesta contra la investidura de Pedro Sánchez cuando se celebra en el Parlamento la segunda sesión del pleno en el que será nombrado nuevo presidente, el 16 de noviembre de 2023 en Madrid, España. (Diego Radames/Europa Press/Getty Images)

España: polarización afectiva en auge

De votantes a hooligans. La polarización política en España

Mariano Torcal

Libros de la Catarata 2023

Si nos preguntan, la mayoría de nosotros diríamos que sin duda ha aumentado la polarización política en España en estos últimos años. Y ofreceríamos como ejemplos la simplificación argumental de los debates políticos, la falta de acuerdos interpartidistas de ambos lados del hemiciclo o las dialécticas inflamadas tanto en sede parlamentaria como en las redes sociales. El politólogo Mariano Torcal dedica este libro a estudiar, por una parte, si es cierto que en España se ha incrementado la polarización (usando datos y encuestas desde 2008 hasta la actualidad) y, por otra parte, qué tipo de polarización se ha creado, y cuál ha sido el papel de los nuevos partidos y los nuevos medios de comunicación en dichas dinámicas.  Los aspectos estudiados por Torcal son muchos, pero podría resumirse la obra diciendo que los datos estudiados por el autor respaldan la idea generalizada: por un lado, ha aumentado la que Torcal denomina polarización afectiva (no tanto la polarización de ideas alternativas para abordar los problemas públicos); las cifras también detectan un mayor número de “hooligans partidistas” intolerantes con otros partidos y con los valores democráticos (y se concentran sobre todo en las derechas); y, por último, la polarización se detecta de momento más entre las élites políticas que entre los ciudadanos. Parafraseando a Charles de Gaulle: la situación no es seria (aún), aunque (la tendencia) sí que resulta ya preocupante.

Miles de mujeres y hombres toman las calles de Toulouse con motivo del Día Internacional de la Mujer. (NurPhoto/Getty Images)

Género y raza: patriarcado, sesgos y cuerpos

More than a Glitch: Confronting Race, Gender, and Ability Bias in Tech

Meredith Broussard

MIT Press, 2023

Meredith Broussard lleva desde 2017 investigando sobre los sesgos de las nuevas tecnologías, con especial atención a la inteligencia artificial. Profesora de periodismo de datos en la Universidad de Nueva York, la autora ofrece un repaso a todas las carencias actuales que tiene la IA tanto respecto al género como a la raza, y los efectos negativos que ya están produciendo en el sistema educativo, sanitario —con un capítulo dedicado a su experiencia como paciente de cáncer— y de justicia estadounidenses, de los que Broussard se ocupa en su libro. Aunque en los últimos años cada vez hay más concienciación sobre estos sesgos y se está tratando de reducirlos, no siempre se logra, según la autora, en el grado prometido y queda aún mucho trabajo por hacer: los algoritmos nunca son neutrales, y consciente o inconscientemente los sesgos siempre emergerán. Además de ejercer presión sobre las grandes tecnológicas desde la sociedad civil, Broussard revisa en su epílogo las regulaciones de la inteligencia artificial que ya están surgiendo o están en proceso legislativo en Europa (aprobada a comienzos de este mes) y en Estados Unidos mediante las que se tratan de establecer auditorías y un control que hasta la fecha ha brillado por su ausencia. 

The Patriarchs: How Men Came to Rule

Angela Saini

Fourth State, 2023

La periodista científica británica Angela Saini dedica su último libro a mostrar cómo, lejos de ser algo inevitable anclado en diferencias biológicas —como algunos aún creen— el patriarcado ha ido mutando históricamente en todas las sociedades. Usando casos históricos diversos —de la antigua Grecia a la Unión Soviética, pasando por las modernas Turquía, China o Afganistán— la autora ofrece numerosos ejemplos sobre la evolución de los distintos mecanismos para destruir o restringir los derechos de las mujeres y para alinearlas. También ofrece ejemplos de revoluciones en el concepto de patriarcado: positivos, como la ampliación de derechos de las mujeres bajo la Unión Soviética, y negativos, como el inmenso retroceso en el estatus de las iraníes tras la revolución islámica que triunfó en 1979. Una vez que se asume que el concepto del patriarcado —con todos sus mecanismos asociados— no deja de ser una forma de ejercer poder sobre las mujeres basada en un constructo ideológico, no queda sino seguir trabajando para que la ampliación de derechos siga produciéndose. Es una batalla constante en todos los niveles de la sociedad que ha de iniciarse desde la base, en los núcleos familiares donde el patriarcado ejerce sus primeros mecanismos de desigualdad sistémica. 

Decolonising my Body

Afua Hirsch

Penguin, 2023

La percepción del propio cuerpo suele generarse, en gran medida, a partir de las comparaciones que establecemos con el canon estético dominante. Los medios de comunicación masivos no han hecho sino intensificar cánones que, como recuerda Afua Hirsch recordando los modelos de belleza femenina de su adolescencia en los 90, no siempre guardan relación con la salud ni con la fisionomía natural de la mayoría de los cuerpos. En el caso de las personas de otras razas que viven en sociedades blancas (como en el caso de Hirsch, de padre británico y madre ghanesa), el grado de rechazo de la autoimagen puede causar una continua censura —física y psicológica— del propio cuerpo. La autora aborda todos estos temas partiendo de su experiencia como inglesa racializada (el tema principal de su anterior libro Brit(ish): On Race, Identity and Belonging) y logra explicar con numerosos ejemplos que las ideas de belleza no dejan de ser un constructo social y cultural que puede y debe de ser desafiado. Su intención era ofrecer a su hija la perspectiva y las herramientas que ella no tuvo para crecer relacionándose con su cuerpo de una manera más sana y, en definitiva, más libre. Teniendo siempre en mente, como recuerda Hirsch, que aunque hoy se han eliminado ya muchos mecanismos de dominación patriarcal que una vez existieron, nada asegura que no vuelvan a imponerse de nuevo.

Miembros y simpatizantes de los talibanes conmemoran el primer aniversario de la retirada militar de Estados Unidos tras 20 años de ocupación, en Kabul, Afganistán, en agosto de 2022. (Marcus Yam/ Los Angeles Times/Getty Images)

Asia: de Afganistán a Vietnam, pasando por China

Crónica de un fracaso

Mónica Bernabé

Debate, 2023

La periodista Mónica Bernabé cuenta en este libro los años finales de la ocupación extranjera de Afganistán y los primeros de la reconquista del poder por parte de los talibanes. El relato empieza en 2012 (cuando terminaba su anterior libro, Crónica de una ficción), a los pocos meses de que el entonces presidente estadounidense Barack Obama anunciase una progresiva retirada militar del país. Bernabé, la periodista española qué más y mejor ha escrito sobre Afganistán, donde vivió ocho años, abandonó el país en 2014, pero siguió viajando para informar sobre la situación casi cada año, incluido un viaje en este 2023. El libro combina las crónicas desde hospitales, mercados y despachos oficiales con la propia trayectoria personal profesional de la periodista: el maltrato salarial en su periódico, El Mundo; la depresión que sufrió a su regreso a Europa, y más tarde un cáncer. El sentimiento predominante es el enfado: por una invasión gestionada pésimamente; por los millones de afganos dejados a su suerte (incluidos muchos ex colaboradores de las fuerzas militares españolas); por una industria informativa cada vez más precarizada y centrada en la información espectáculo. En suma, una obra que recoge la crónica de un fracaso que los afganos nunca se merecieron y cuyos efectos negativos seguirán padeciendo durante décadas. 

Wandering Souls

Cecile Pin

Harper Collins, 2023

En 1978 cientos de miles de vietnamitas trataron de huir por mar del país. Fue el caso de los protagonistas de esta novela, la joven Anh, y sus hermanos pequeños Thanh and Minh. El resto de su familia, sus padres y sus otros hermanos, que habían embarcado en otra nave, fallecieron ahogados. Los naufragios y los ataques de piratas causaron miles de muertos en aquellos meses. Cuando los pequeños consiguen llegar a Hong Kong, son internados en un campo de refugiados. Su intención es llegar a Estados Unidos, pero terminarán en el Reino Unido en otro campo de refugiados. Son las paradas iniciales de una nueva vida en un país al que no querían llegar y que parece que tampoco les quería a ellos. Pin sigue las vidas de los hermanos, narradas principalmente por la mayor, Anh, a través de las décadas hasta el presente, mezclando recuerdos con escenas de su existencia en su país de adopción como individuos que nunca van a ser del todo aceptados. El libro termina en 2022, cuando aún estaba activa una pandemia en la que, al principio, recuerda Anh, llegó a ser insultada por la calle, en mitad de una oleada xenofobia contra los asiáticos que se vivió en varios países europeos. Sin embargo, rodeada de su familia, con todos sus descendientes llevando vidas más confortables que la suya a su edad, Anh piensa que el difícil viaje que comenzó hace más de cuatro décadas ha merecido la pena. 

Observar crecer el arroz. Cómo habitar un mundo liderado por China

Julio Ceballos

Ariel, 2023

Los numerosos confinamientos durante la pandemia permitieron al consultor empresarial Julio Ceballos ordenar sus notas y sus ideas sobre sus casi veinte años trabajando en China y recorriendo el país buena parte del año. Sus 88 breves capítulos —que el autor ha pretendido que puedan leerse de forma independiente— están dedicados a los temas más diversos: desde comentarios sobre costumbres culturales y sociales, hasta apuntes sobre los conflictos geopolíticos con Estados Unidos o sus vecinos del Mar del Sur de la China y revisiones de los adelantos tecnológicos que están contribuyendo a reforzar la posición del gigante asiático como una potencia mundial. El libro no se ocupa de los mecanismos autoritarios de control social del régimen chino (salvo menciones puntuales de herramientas como la videovigilancia y el crédito social, justificadas por sus interlocutores), y mucho menos de las vulneraciones de derechos humanos, o del encarcelamiento contumaz de disidentes: no es el propósito del autor. Excluida esa (importante) dimensión, el libro es  un manual para ofrecer una mayor comprensión de un país, como afirma con razón el autor, de una gran complejidad que lleva décadas experimentando un cambio continuo, inédito en la historia por su alcance y profundidad. Como afirma Ceballos, “es irrelevante si nos gusta o no nos gusta China y todo lo que implica. Todo el mundo necesita comprender China (pero la mayoría de la gente aún no lo sabe)”.

Fieles musulmanes realizan las oraciones matutinas del Eid al-Adha en París, Francia, el 28 de junio de 2023. (Ibrahim Ezzat/NurPhoto/Getty Images)

Movimientos islamistas

Prophète en son pays

Gilles Kepel

L’ Observatoire, 2023

El arabista francés Gilles Kepel es uno de los intelectuales europeos que más ha hecho por dar a conocer la cultura y la política islámicas. Su trabajo se ha centrado sobre todo en tratar de explicar los movimientos islamistas —los políticos, tanto en Europa, como en Oriente Medio, como los armados— y sus libros y colaboraciones periodísticas han influenciado tanto a otros académicos como a políticos a la hora de entender el islam y sus manifestaciones políticas y sociales. En su último libro, Kepel repasa su trayectoria desde que era un joven estudiante de árabe en Egipto hasta nuestros días. Muchos de los debates que han tenido lugar sobre el islamismo en las últimas décadas, rememorados por Kepel en esta obra, aún no han sido cerrados, y en muchos casos ni siquiera siguen siendo abordados convenientemente: las informaciones desde las banlieues parisinas o los campos de refugiados de Gaza suelen llegar distorsionadas por prejuicios e incomprensiones enquistados que lastran los debates nacionales y las políticas internacionales de casi todos los países europeos. La metodología para tratar de orientarnos en dicha confusión debería ser muy similar a la que Kepel se propuso mantener desde sus primeros pasos como investigador: observar los fenómenos sociales, escuchar los sermones y las declaraciones, leer los textos y acercarnos con empatía a aquellos que están más dispuestos a entablar un diálogo abierto sobre los problemas y las posibles soluciones.

(Getty Images)

La colonización del espacio

City on Mars

Kelly  y Zach Weinersmith

Penguin Press, 2023

El segundo lanzamiento de un cohete Starship de SpaceX a mediados de noviembre volvió a ocupar portadas y horas de debate en medios y redes sociales. El fundador de la compañía, Elon Musk, lleva años declarando que su objetivo espacial es llegar a colonizar Marte, una idea presente en la mente de muchos científicos y escritores de ciencia ficción desde hace décadas. ¿Será posible? ¿Aconsejable? ¿Terminaría la utopía convertida en una distopía? La bióloga Kelly Weinersmith y marido, Zach, ilustrador, repasan los aspectos tecnológicos y políticos actuales que están detrás de todos los planes para tratar de colonizar el espacio. Usando el sentido del humor (ilustraciones incluidas), explican que los plazos para que estemos siquiera en condiciones de plantearnos el reto son mayores de los que muchos afirman (por ejemplo, Elon Musk, uno de los más citados en el libro y muchas de cuyas bravatas ridiculizan). Afirman, además, que a menos que se regule de un modo adecuado la expansión espacial, ésta iría seguida, muy probablemente, de crisis que a día de hoy no estamos en condiciones de ni siquiera intuir.

Un comerciante ambulante muestra un billete de 1000 a la entrada de la Mezquita Central de Lagos, situada en la concurrida calle Nnamdi Azikiwe de Lagos, Nigeria. (Olukayode Jaiyeola/NurPhoto/Getty Images)

África: saqueo colonial y corrupción

A Spell of Good Things

Ayòbámi Adébáyò,

Alfred a Knopf, 2023

Ambientada en el pequeño estado nigeriano de Osun, esta novela de Ayòbámi Adébáyò muestra, a través de dos familias situadas en espectros opuestos de la escala social, cómo la corrupción y el fracaso de las políticas públicas educativas y sanitarias condiciona las vidas de todos los habitantes, con independencia de su clase social. Por una parte, se narra la vida del joven Eniolá cuya familia cae en la pobreza cuando el padre, profesor, pierde su trabajo debido a la corrupción que saquea los programas educativos. La lucha por la vida hará que el muchacho termine trabajando como esbirro de un corrupto político local. Por otra parte, se narra la vida de la joven Wúràolá, proveniente de una familia acomodada. Comprometida con su trabajo como médica, la joven, sin embargo, está sobrepasada por una cantidad de trabajo ingente dentro de un sistema de salud pobremente financiado. Debe lidiar además con los intentos de su madre para casarla con el hijo de unos conocidos: en la mentalidad patriarcal del país, una mujer no estará realizada hasta que logre un buen matrimonio. Wúràolá no tardará en descubrir que su prometido, lejos de permitirle terminar de “establecerse” en la vida, sólo le va a ofrecer abusos verbales y físicos. Ayòbámi Adébáyò obtuvo una nominación a los Booker Prize con esta novela que logra describir con amplitud de miras las vidas cotidianas de varias generaciones y niveles sociales de la actual Nigeria. 

Tremor

Teju Cole

Faber, 2023

A finales de noviembre se produjo un incidente diplomático entre el primer ministro británico, Rishi Sunak, y el primer ministro griego, Kiariakos Mitsotakis, a cuenta de los mármoles del Partenón exhibidos en el Museo Británico. El famoso museo inglés se ha convertido en el símbolo principal del saqueo histórico sistemático que las grandes potencias occidentales llevaron a cabo durante siglos en los patrimonios artísticos de los países que colonizaban o ocupaban, pero no es, ni muchos menos, el único que cuenta con obras de artes sustraídas de otros países. El escritor Teju Cole (nacido en Nueva York, criado en Nigeria y residente en su ciudad de nacimiento desde años) aborda en su última novela el fenómeno de este saqueo colonial. Con su habitual tono que mezcla ficción y ensayo, Tunde, el narrador —y alter ego de Cole—revisa esos conflictos históricos relacionados con el expolio artístico, pero también su propia identidad como producto de dos culturas, la estadounidense y la nigeriana.  En esta obra le acompañamos en sus vagabundeos físicos e intelectuales por las calles de Nueva York, Maine o Lagos tratando de descubrir cuál ha de ser su perspectiva ante el mundo —y también las nuestras— al hilo de sus reflexiones sobre arte, escritura, fotografía e historia.

En esta selección han participado: Manuel Alcántara, Gabriel Cortina, Paula Domínguez, Lino Gonzalez Veiguela, Juan Luis Manfredi, Ana Mangas, Javier Martín, Pablo Rodríguez Canfranc, Lourdes Romero y Andrés Ortega.