Fuente: Freepik

Cinco países que también están desarrollando la Inteligencia Artificial.

En el universo cada vez más globalizado de la Inteligencia Artificial (IA), el dominio de Estados Unidos y China los convierte en el foco central de estudio, a menudo eclipsando el avance y el progreso de otras potencias. Sin embargo, la contribución de la IA que otros países, aunque tal vez no sean tan prominentemente reconocidos en esta tecnología como los dos gigantes, están haciendo son notables. Cada uno de estos presenta una oportunidad única para explorar las diversas formas en las que la IA está siendo implantada y desarrollada con un enfoque global.

Fuente: Rosa Romero Soler.

Entre estos países se encuentran: Reino Unido, Japón, Australia, Canadá, Alemania y España. ¿Cuál es el estado de la IA en ellos y cuál es el impulso que esta ejerce sobre sus economías? ¿Cuáles son sus estrategias, el alcance y la profundidad de las inversiones efectuadas? ¿Qué industrias están maximizando el potencial de la IA?

Los niveles de producción de contenidos de Inteligencia Artificial en la última década de los países seleccionados, según los datos Scopus, muestran que existe una implicación decidida en la evolución de esta tecnología, además de un crecimiento consistente en el desempeño de la IA a largo plazo.  En el caso de España, a pesar de que Francia e Italia están por delante en producción científica, este artículo de Adrián González Sánchez publicado en esglobal, muestra el estado actual y el despertar que está teniendo lugar en el país.

Fuente de datos. Scopus, periodo 2013-2022.

Scopus es una de las bases de datos bibliográficas más extensas y confiables. Contiene resúmenes y citas de literatura revisada por pares que incluye revistas científicas, libros y actas de congresos. Scopus proporciona una visión general completa de la producción de investigación en todo el mundo en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y las humanidades. Acceso mediante institución académica a: https://service.elsevier.com/

Según el Índice de Innovación IA-per Cápita (IIC), Australia está en primera posición con un IIC de 301, mientras que a España le da un cuarto puesto con 195 puntos, detrás de Reino Unido y Canadá.

Tener en cuenta este índice es importante, ya que la investigación es un factor crucial para el desarrollo económico de un país, puesto que alimenta la modernización, conduce a la innovación y promueve la competitividad internacional. Investigaciones sólidas conducen al desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y productos. Además, fortalece la educación, promueve la mejora del sistema sanitario y crea un ambiente de debate, discusión y reflexión que permite remontar desafíos más allá del escenario socioeconómico del momento. 

Fuente: IIC calculado a partir de los datos de Scopus. (Rosa Romero Soler)

Un ejemplo claro del impacto directo de la investigación en el desarrollo económico es la industria tecnológica de Silicon Valley. La estrecha relación entre universidades como Stanford y Berkeley, la industria de alta tecnología y las iniciativas empresariales han generado un motor para ...