
¿Qué hay detrás del fenómeno del fentanilo y de las muertes por sobredosis asociadas al mismo?
El pasado 7 de julio, el secretario de Estado Antony J. Blinken ejercía de maestro de ceremonias en el lanzamiento de la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas. Dicha Coalición constituye el más reciente escalón dentro de la estrategia internacional del Gobierno estadounidense para contener la llegada de fentanilo a los mercados ilegales en su territorio, que contribuya a reducir la grave epidemia que sufre este país en relación con el consumo de opioides y a las muertes relacionadas con sobredosis. Ministros de más de 80 países, así como representantes de organizaciones internacionales acudieron al llamamiento, y se reunirán de manera presencial en paralelo a la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo septiembre.
Pero había una ausencia muy notable: la de China. Ausencia que pone sobre la mesa los desafíos y carencias de la estrategia diplomática de Washington respecto al fenómeno del fentanilo y que, de no ser tenidas en cuenta, dificultarán -e incluso serán contraproducentes- para avanzar hacia respuestas humanas y sostenibles. Por un lado, aquellas relacionadas con el estado actual de las relaciones bilaterales tanto con China como con México, ambos países clave en la gestión de la producción, comercio y tráfico ilícito de opioides hacia Estado Unidos. Por otro, aquellas relacionadas con la insistencia en abordar el fenómeno del fentanilo con un enfoque profundamente sesgado hacia la visión tradicional de “guerra contra las drogas” y la tendencia de Estados Unidos a responsabilizar de sus propios problemas a otros países. A continuación, ofrecemos algunas claves y reflexiones desde la economía política de las drogas y las relaciones internacionales que contribuyan a un mayor entendimiento de la situación actual de esta diplomacia del fentanilo.
Usos lícitos y usos ilícitos del fentanilo. La génesis de una epidemia.
El fentanilo es un opioide sintético ampliamente utilizado con fines médicos para aliviar el dolor, en especial en procesos de cirugía, con pacientes oncológicos terminales o para tratar el dolor crónico. Comprender cómo este fármaco ha devenido el epicentro de los debates sobre la política de drogas en años recientes, y un importante asunto para las relaciones bilaterales de Estados Unidos con China y México requiere introducir algunas cuestiones de partida.
El fentanilo, sintetizado por primera vez en los 60, fue sometido a fiscalización internacional ya en 1964. Desde entonces, muchos de sus análogos, así como los precursores utilizados en su fabricación, han sido sometidos a control internacional y, por ende, están sujetos a restricciones en la mayor parte de países del mundo. La sustancia permaneció durante mucho tiempo lejos del foco de los debates internacionales, hasta que a mediados de la década de 2010, y con la creciente preocupación por el gran número de personas fallecidas por sobredosis en América del Norte, se convirtió ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF