
Mujeres y tecnología han sido fundamentales en las manifestaciones en Bielorrusia.
Los sucesos
El 9 de agosto de 2020 tuvieron lugar elecciones en Bielorrusia. Eran las sextas a las que se presentaba Lukashenko, en el poder desde 1994. Nunca hasta entonces la oposición al régimen había sido capaz de retarlo en las encuestas. El resultado ofrecido por los medios oficiales durante la noche electoral no cuadraba con las expectativas que tenía la coalición opositora que sólo obtuvo el 7% del voto.
Las elecciones no habían sido supervisadas por ninguna organización internacional. Desde que en 2011 la OSCE fue expulsada bajo la acusación de espionaje, no opera en el país y, desde luego, no ha recurrido a esta organización, ni a ninguna otra, para corroborar ni el proceso ni el resultado electoral. El contexto en el que se había desenvuelto la precampaña y la campaña electoral había favorecido la aparición de una coalición opositora capaz de movilizar a riadas de gente a sus mítines y podría hacer peligrar las amplias mayorías obtenidas por Lukashenko durante las seis convocatorias presidenciales previas. El fraude estaba servido.
Así, la población harta de carecer de derechos, enfadada por una gestión de la crisis de la COVID19 ausente y el encarcelamiento o destierro de los competidores electorales de Lukashenko, decidió salir a las calles. Nunca se había visto a tanta gente protestar contra el régimen. Uno que se había mantenido congelado desde los 90 y desde el que su líder prometía bienestar y pleno empleo. El último régimen en Europa, porque sí, Bielorrusia es Europa, que mantiene la pena de muerte (mediante el disparo en la cabeza). Y un régimen que posee un servicio secreto heredado de su época soviética, el KGB, y unas fuerzas de seguridad del Estado armadas hasta los dientes.
La primera reacción de Lukashenko, durante los primeros días, fue la disolución violenta de los manifestantes. Le costó darse cuenta de que ya no contaba con el apoyo popular que él pensaba y que ha visto cómo se iba derrumbando a su alrededor. Trabajadores de las fábricas, policías, funcionarios, diplomáticos, las críticas y denuncias han ido increscendo desde la noche electoral.
Las claves
Para entender el éxito de las movilizaciones que se han visto en las calles de todas las ciudades del país es importante conocer el entorno en el que se han desarrollado. Bielorrusia es un país que quedó congelado en el año 1993. Como si de una serie de ficción se tratara, ha vivido de espaldas a los procesos de cambio políticos y económicos acontecidos en toda su área geográfica gracias a la conjunción de dos factores.

El primero, la protección de Rusia, su hermana mayor que provee de los mercados y las subvenciones necesarias para que la economía pueda seguir operando a costa ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF