
He aquí un repaso de las tendencias en paz y conflictos.
Las tendencias en paz y seguridad en el sistema mundial son complejas y plantean serios desafíos tanto a las sociedades que sufren los conflictos como a los actores internacionales que intentan influir sobre sus raíces, evolución o consecuencias.
Tres tendencias son predominantes. Primera, en el plano de la geopolítica aumenta la tensión entre Rusia, Estados Unidos y Europa. A la vez,China crece económica y militarmente. Segunda, ganan espacio las organizaciones no estatales armadas con ideologías extremistas que operan en, o desde, Estados en crisis al tiempo que promueven violencia terrorista a nivel regional y global. Tercero, formas de violencia no convencional se manifiestan, especialmente en zonas urbanas, vinculadas al crimen organizado que es parte fundamental de las economías políticas generadas por los grupos armados no estatales.
Una nueva guerra fría
Al enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría le ha seguido fragmentación del poder e inestabilidad. El sistema internacional se ha vuelto multipolar. Estados Unidos sufre una crisis de legitimidad global, la Unión Europea está volcada en su crisis interna, Rusia lucha por recuperar parte de la hegemonía que ejercía la extinta Unión Soviética. China conquista mercados y aumenta su influencia especialmente en la zona de Asia-Pacífico. Al mismo tiempo, una serie de potencias emergentes incrementan su peso económico y político más allá de sus regiones (por ejemplo, Brasil en África subsahariana).
Rusia disputa a Estados Unidos, y por extensión a Europa, espacios de poder global. Se configura una nueva guerra fría, sin la competencia capitalismo-comunismo pero con diferencias entre democracia liberal y forma híbridas de autoritarismo. Esta confrontación se manifiesta especialmente por la influencia sobre Europa Oriental,con especial énfasis acerca de Ucrania debido a su papel de Estado-frontera entre Este y Oeste.
Esta nueva guerra fría genera rearmes y reposicionamientos de la OTAN y Rusia, y provocará nuevos ciclos de producción y despliegue de armas nucleares, guerras cibernéticas y espionajes masivos entre aliados y potenciales enemigos, y por parte del Estado sobre los ciudadanos.
La confrontación se proyecta globalmente. Moscú no tiene capacidad de enfrentar directamente a Estados Unidos, pero le disputa espacios locales, por ejemplo, apoyando al régimen de Bashar al Assad en Siria, estableciendo acuerdos militares y energéticos con Irán, extendiendo su influencia en América Latina y África, o firmando acuerdos especiales con China.
Estados en crisis
La crisis en una serie de países carentes de instituciones y gobiernos democráticos, y la falta de oportunidades para millones de personas dan lugar revueltas populares (como la denominada “primavera árabe”), el surgimiento de organizaciones armadas no estatales con ideologías extremistas antimodernas, desplazamientos interiores de población, masivas solicitudes de asilo y grandes flujos migratorios.
Después de la Guerra Fría se manifestó una disminución en el número de conflictos armados entre Estados y dentro de los Estados y se firmaron numerosos acuerdos de paz. A la vez, hubo un marcado descenso de víctimas mortales. Estas tendencias se han ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF