
Las cuatro preguntas que inquietan en la UE.
El inesperado triunfo del Partido Conservador en las elecciones generales británicas trae recuerdos de 1992, cuando los conservadores también desafiaron las previsiones con una estrecha victoria. En esa ocasión, el primer ministro, John Major, vio cómo su mandato se veía dominado por las divisiones en su partido a causa de Europa. Ahora, David Cameron se enfrenta a un panorama similar, en el que la cuestión de la relación de Gran Bretaña con la Unión Europea ocupará un lugar de gran importancia en los dos primeros años de su nuevo mandato. ¿Qué podemos esperar que pase en Gran Bretaña con la política relacionada con Europa?, ¿qué significará para la UE?
Una noticia, potencialmente, mala para Cameron es que la mayoría parlamentaria de Major era más grande que la suya (21 en lugar de 6) y su núcleo euroescéptico era menor (50 euroescépticos del núcleo duro en comparación con 80-100 para Cameron). Contra esto, la gran diferencia es que Major se negó a conceder a sus ciudadanos un referéndum sobre la adhesión a la UE, mientras que Cameron ha prometido que lo convertirá en un elemento central de su primer Discurso de la Reina. Pero, mientras Cameron va colocando sus ladrillos, hay cuatro preguntas que inquietan en otras capitales:
¿Cuándo se producirá el referéndum? Cameron ha prometido celebrarlo antes de finales de 2017. No obstante, existen especulaciones de que podría tener la tentación de hacerlo antes, mientras tiene más capital político (en especial porque será imposible negociar y ratificar cualquier cambio de los tratados con cualquiera de los calendarios). Siendo realistas eso significa que el referéndum sería o bien en otoño de 2016 o en la primavera de 2017. En las próximas semanas se producirán muchos debates sobre la naturaleza de la pregunta (debería ir enfocada a un "sí" o a un "no") y el alcance del derecho al voto (¿debería ampliarse a los ciudadanos de la Commonwealth, a los irlandeses, a los jóvenes de 16 años o a otros ciudadanos de la UE?).
¿Qué incluirá la renegociación? Cameron ha establecido sus principales prioridades en dos discursos importantes. En mis conversaciones con funcionarios británicos y asesores políticos en los últimos años he notado un cambio gradual en el que se ha pasado de poner la atención fundamentalmente en la repatriación (antes de las elecciones de 2010) a hacerlo en la renegociación (después de 2010) y a centrarse luego en la reforma (en sus dos discursos de Bloomberg). Gran parte de la agenda que Cameron propuso se basa en reformas liberalizadoras generales destinadas a reforzar el mercado único, simplificar la regulación e impulsar el libre comercio. Pero hay cuatro grandes grupos de temas que con probabilidad formarían el núcleo de la renegociación. En primer lugar, la cuestión de las normas de los beneficios sociales de los trabajadores para los inmigrantes de la UE. Europa no es un tema de gran relevancia para el público británico, pero la inmigración sí lo es. Muchos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF