A veces, ganan los malos.
![]() |
AFP/Getty Images |
El pasado mes de junio, cuando el presidente yemení Alí Abdalá Saleh se fue a Arabia Saudí para que le trataran sus heridas, casi todos los observadores pensaron que la crisis política de Yemen iba a resolverse en favor de la oposición y los revolucionarios que ocupaban las calles. Si Saleh –que había sufrido graves quemaduras durante un ataque a su mezquita presidencial— no moría, por lo menos se quedaría como prisionero de los saudíes, que llevaban tiempo intentando que dimitiera. Pocos pensaron que iba a regresar. Y dentro de Yemen, las fuerzas partidarias de Saleh estarían debilitadas sin su presidente, por lo que se despertaron muchas esperanzas entre los opositores. Un Gobierno de transición supervisaría nuevas elecciones que darían paso a una nueva era.
Eso creían.
Durante un verano sangriento, el clan de Saleh demostró que era muy capaz de mantenerse aferrado a su poder político. Los hijos y sobrinos del Presidente, que ocupan cargos fundamentales en los servicios de seguridad y el Ejército, provocaron conflictos de forma agresiva. Estallaron luchas esporádicas en todo el país: en Taíz, Saná, Arhab, Abyán, Adén y otros lugares.
En Saná, la mayoría de las víctimas de los combates fueron civiles. Los seguidores de Saleh parecían casi disfrutar provocando a los desertores del Ejército que se habían pasado al bando de Alí Mohsen al Ahmar, el general que se unió a los revolucionarios en marzo y prometió protegerlos.
Las agresiones a civiles no solo pretendían enviar un mensaje a los rebeldes, sino dejar al descubierto la debilidad de las fuerzas de Ahmar. Ni siquiera la alianza de todos los grupos opuestos a Saleh –la Primera División Acorazada de Ahmar, los revolucionarios callejeros, las fuerzas aliadas con el jefe tribal Sadeq al Ahmar (que no tiene ninguna relación con Alí Mohsen al Ahmar) y los partidos de la oposición política yemení— parecía capaz de inclinar la balanza de poder en su favor. No hubo elecciones, y la oposición no pudo formar un Gobierno de transición, a pesar de intentarlo.
Y Saleh no murió de sus heridas. Como invitado de Arabia Saudí, se recuperó y, a lo largo del verano, empezó a ejercer sus funciones presidenciales y a reunirse en el hospital con algunos otros altos funcionarios yemeníes que también habían resultado heridos en el ataque.
Las autoridades occidentales se apresuraron a tratar de manipular los hechos sobre el terreno y se entrevistaron con el vicepresidente, Abd al Rab Mansur al Hadi, como si el poder real de Yemen estuviera en sus manos. Oficialmente, Hadi era el jefe del Estado en funciones, pero Ahmed Saleh, hijo del dictador y comandante de la Guardia Republicana, le impidió la entrada en el palacio presidencial y le obligó a trabajar en su casa, una clara señal de quién mandaba.
No obstante, Hadi tuvo su utilidad para los estadounidenses. Con su experiencia militar y sus conexiones locales, consiguió agrupar a las fuerzas locales y dar la vuelta a la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF