
Un libro que aborda los inventos que propiciaron el mayor crecimiento económico de la historia. ¿Está la revolución de las tecnologías de la información al mismo nivel?

The Rise and Fall of American Growth: The US Standard of Living since the Civil War
Robert J. Gordon
Princeton University Press, 2016
El economista Robert J. Gordon lleva mucho tiempo presentando argumentos en contra del tecno-optimismo que impregna nuestra cultura y la afirmación constante de que estamos en medio de una transformación revolucionaria. Desde los momentos álgidos de la locura de las punto.com, no ha dejado de pedir que veamos las cosas con perspectiva y ha insistido en que los logros actuales no pueden compararse con otras conquistas pasadas. La revolución de la tecnología de la información, dice, no está a la altura de ninguno de los cinco grandes inventos que impulsaron el crecimiento económico entre 1870 y 1970: la electricidad, el saneamiento urbano, los productos químicos y farmacéuticos, el motor de combustión y las comunicaciones modernas.
El rápido crecimiento económico que casi todos nosotros consideramos natural y que prevemos eterno fue, en su opinión, irrepetible. Los inventos mencionados se explotaron y perfeccionaron entre 1920 y 1970, y todas las cosas sucedidas desde entonces son meros ecos de aquella gran oleada. Hace un par de años, un voluminoso libro de economía causó gran revuelo en todo el mundo. El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, se convirtió en un sorprendente éxito de ventas. El libro de Robert Gordon sobre el crecimiento económico tiene 768 páginas y su mensaje central es seguramente todavía más importante.
La obra de Gordon impresiona por su amplio alcance, pero su lectura es un verdadero placer. Describe cómo la fontanería interior y los servicios municipales de agua corriente y alcantarillado tuvieron consecuencias irreversibles para los seres humanos. La electricidad, la pasteurización, el teléfono y la penicilina, así como muchos otros inventos que hoy damos por sentados, cambiaron nuestra vida por completo. Sus descripciones no tienen nada de aburridas, porque, aparte de los criterios económicos habituales, recurre a muchas otras fuentes y anécdotas para contar y enriquecer un apasionante relato que aúna la innovación, la historia y la economía.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el progreso económico fue increíblemente lento; desde hace tres millones de años hasta los comienzos de la Revolución Industrial, el nivel de vida se multiplicó por dos, con un crecimiento del 0,00002% cada año. Entre 1800 y 1870 volvió a duplicarse, y entonces fue cuando despegó la economía mundial. La productividad creció a gran velocidad a partir del final del siglo XIX, alcanzó su cima en 1950 y después se frenó. El autor cree que las innovaciones han sido más lentas desde esa época y que los beneficios de las mejoras tecnológicas se han repartido peor. La primera afirmación sorprenderá a muchos lectores, pero la segunda es bien conocida y muy cierta.
La tesis de Gordon es que los métodos convencionales para medir el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF