Vista aérea de coches y escombros tras el desbordamiento del Rio das Velhas el 12 de enero de 2022 en Honorio Bicalho, Brasil. (Pedro Vilela/Getty Images)

Un viaje a través de las percepciones de 7 Investigadores.

Describir la complejidad de América Latina es un desafío, dada su impresionante diversidad geográfica. Con desiertos, glaciares, exuberantes bosques, majestuosos ríos y playas paradisíacas, la región alberga una explosión de formas de vida y una riqueza sin igual. Además, surge una cultura única y una identidad sólida de la fusión de raíces indígenas, europeas, africanas y orientales. 

Tres características desta manera latinoamericana de ver el mundo son: el sincretismo cultural, que promueve una visión flexible de las fronteras culturales y una mayor aceptación de la diversidad; la valoración de la interconexión entre personas y sociedades, reconociendo el impacto global de las acciones y decisiones; y la conciencia histórica, que genera una mayor sensibilidad hacia la opresión, la desigualdad y la lucha por los derechos humanos y la igualdad. En el ámbito ambiental, la población latinoamericana muestra una conexión profunda con la naturaleza y la sabiduría ancestral, con la utilización de conocimientos tradicionales y prácticas indígenas para la preservación ambiental y la sostenibilidad. Además, las religiones afrolatinas contribuyen al culto de la ancestralidad y la naturaleza, resaltando su importancia en la percepción del mundo. Es relevante mencionar también la defensa de los derechos de la tierra y los pueblos indígenas en América Latina, donde muchos han luchado por proteger sus tierras y recursos naturales, generando conciencia sobre la importancia del medio ambiente y la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones.

En resumen, el enfoque latinoamericano hacia el medio ambiente se basa en la diversidad cultural, la valoración de la interconexión entre cuestiones ambientales, sociales y económicas, la participación y el activismo, así como el reconocimiento de la importancia de los conocimientos tradicionales y las prácticas ancestrales. Es fundamental tener en cuenta que este enfoque puede variar entre diferentes comunidades y países de América Latina, influenciado por factores sociales, políticos y económicos.

En este contexto de riqueza y complejidad, viajar por América Latina significa sumergirse en una diversidad natural y cultural que destaca a nivel mundial. 

Abordando el tema del cambio climático en la región, hemos entrevistado a siete destacados investigadores latinoamericanos con amplia experiencia académica en sostenibilidad. Estos expertos no solo poseen conocimientos especializados sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible, sino que también tienen el privilegio de haber nacido y vivido en las regiones donde describen las percepciones de los desafíos y amenazas climáticas.

Imagen elaborada por Biagio F. Giannetti

Podemos considerar este texto como un viaje por diferentes regiones de América Latina, donde nuestros guías son estos investigadores que nos revelan las amenazas que trae consigo el cambio climático. Comenzaremos nuestro reportaje recorriendo la región de sur a norte: desde las pampas de Argentina y Brasil, pasando por el Cerrado brasileño, explorando las costas del Atlántico y del Caribe, siguiendo por la costa del Pacífico y los Andes peruanos, ...