La UE debe afianzar su influencia en los países de ASEAN para mejorar su crecimiento económico y recuperarse de la crisis financiera.
![]() |
AFP/Getty Images |
Aunque la Unión Europea ha comenzado a tomar en serio a Asia, su principal foco de atención todavía se centra en las relaciones bilaterales con un puñado de países: China, India, Corea del Sur, Japón, Rusia, Afganistán y Pakistán. Los cinco primeros forman parte de las diez asociaciones estratégicas bilaterales de la UE. Mientras los esfuerzos bilaterales son importantes y llegan con retraso, Bruselas no está haciendo mucho por implicar al sudeste de Asia. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés), en concreto parece abandonada.
La UE tiene presencia en Asia mediante su participación en foros regionales pero ha sido incapaz de afianzar con firmeza sus relaciones con ésta. Se trata de un descuido, ya que ASEAN está cobrando impulso y es cada vez más importante para las dinámicas comerciales, políticas y de seguridad en la región.
La propia ASEAN cuenta con una floreciente economía de aproximadamente 1,5 billones de dólares (1 billón de euros) y una tasa estimada de crecimiento del 7,8% para 2011. También desde una perspectiva política ha tenido un efecto positivo sobre la región, visible en la existencia de menos enfrentamientos armados, la prohibición de armas nucleares y el establecimiento de un foro para el diálogo entre sus propios miembros. ASEAN ofrece un punto de encuentro geopolítico y estratégico entre el Sur y el Noreste de Asia, contribuyendo a fomentar la estabilidad. Ha conseguido llevar incluso a Corea del Norte a la mesa de negociaciones dentro del marco del foro regional ASEAN, básico para abordar temas transnacionales como la seguridad climática y los asuntos marítimos.
No obstante, el planteamiento de la UE respecto a ASEAN carece de previsión estratégica y de consistencia.
Las relaciones comerciales parecen ir por el buen camino. El comercio bilateral en bienes y servicios alcanzó 175.000 millones de euros en 2010. Bruselas es el segundo mayor socio comercial después de China y ASEAN es el tercero fuera de Europa. La Unión es el destino principal de los bienes y servicios de ASEAN y es su mayor fuente de inversión, con un stock alrededor de 125.000 millones de euros y un ingreso promedio de 9.000 millones de euros anuales durante la década pasada. Pero el potencial no explotado aún sigue siendo enorme.
Originalmente la propuesta de la UE sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) de región a región con ASEAN en mayo de 2007, que finalizaría en 2015, habría puesto a la Unión en una posición más fuerte por ahora vis-à-vis con otras potencias mundiales con la intención de integrar sus lazos en la zona.
Se esperaba que añadiera un crecimiento del 2% al PIB de ASEAN para el año 2020 y un aumento del 2% en las exportaciones totales de la UE. Sin embargo, en mayo de 2009, por las razones tantas veces citadas, Bruselas sustituyó ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF