
A la hora de afrontar la crisis de los refugiados la Unión Europea no puede olvidarse de la perspectiva de género, de proteger la dignidad de las mujeres.
“Ayúdanos a restaurar nuestra dignidad”. Es una frase corta y directa escrita en un pequeño cartel por una refugiada en uno de los miles de centros de acogida en Europa. Dignidad es un término vinculado a libertad y a respeto, que estas mujeres pierden en su lugar de origen o en el camino de este El Dorado al que tal vez nunca llegarán. Y ese descenso a los infiernos por la doble condición de persona refugiada y de mujer tiene lugar bajo el manto de la invisibilidad. O de la falta de transparencia, si recurrimos a una de las expresiones fetiche de ahora, que se evidencia en la ausencia de datos sobre las circunstancias diarias de millares de refugiadas en territorio europeo.
Europa fracasa en la cobertura de los derechos mínimos de estas mujeres que son asaltadas, violadas, traficadas, prostituidas, esclavizadas, contagiadas con enfermedades mortales, desasistidas en las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias, especialmente importantes las ginecológicas. El ejercicio de visibilizar la violencia contra las mujeres no puede someterse a interpretaciones coyunturales o intencionadas que, en realidad, perpetúan la dinámica de no situar ese abuso en el primer nivel de preocupación. En las refugiadas se reproduce, de hecho, la ocultación de la violencia que las europeas encajan en su día a día, según informes oficiales de la UE.
A pesar del silencio impuesto por las administraciones (de locales a supranacionales), vamos descubriendo la punta del iceberg a través de organizaciones sociales, de algún informe de la misma ONU y de unos pocos periodistas. La deriva es sencilla. Si no disponemos de cifras sobre las instalaciones sanitarias, duchas o lavabos, para mujeres, los asaltos perpetrados en ellas si no son seguras, las consecuencias de la separación o no de los lugares para dormir, las mujeres que llegan a Europa embarazadas por violaciones en el camino o cuántas sufren esta misma situación en los campos de acogida o en sus caminatas, el volumen y la periodicidad de compresas repartidas, de anticonceptivos, de matrimonios forzosos llevados a cabo también en ese tránsito, la atención a ellas y sus bebés, atención con los abortos. Si no contamos con esta información, ¿cómo se puede activar medidas de atención?

Datos oficiales tenemos solo los siguientes: de las personas llegadas por mar en el Mediterráneo en 2015, el 72% son hombres, el 13% son mujeres y el 15% son menores (niños y niñas). O que en uno de los campos de Múnich (Alemania), el 80% de sus moradores son hombres. De las más de 6.000 personas hacinadas en Calais (Francia), solo el 10% son féminas. Es sencillo imaginar en qué situación de vulnerabilidad ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF