
Cinco tendencias claves que marcarán la agenda climática, económica y social en el Mediterráneo en los próximos años.
Grecia, Turquía, Argelia, Túnez, España… Este verano se han quemado centenares de miles de hectáreas alrededor del Mediterráneo en una multitud de incendios nunca vistos con esta intensidad y frecuencia. Altas temperaturas, largas sequías y una mala gestión forestal han creado la tormenta perfecta para propagar múltiples megaincendios imposibles de controlar y apagar. Desgraciadamente, como confirma el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), estos eventos extremos son ahora parte de nuestra “nueva normalidad” en un mundo que ya ha alcanzado un aumento de temperatura de más de 1.1ºC desde la época preindustrial.
Debido a su posición geográfica y a su particular clima, el Mediterráneo es una de las dos regiones del mundo (la otra es el Ártico) que sufre -y sufrirá- más duramente los efectos del cambio climático. El año pasado, la red mediterránea de expertos climáticos (MedECC) publicó su primer informe regional sobre el impacto del cambio climático en la zona, el cual fue revisado por un grupo de investigadores independientes del norte y sur. Los datos son claros: la región mediterránea se está calentando un 20% más rápido que la media global, con un aumento de la temperatura regional estimado a 2.2°C para 2040 si se mantienen las políticas actuales.
En este contexto de emergencia climática, no solamente es urgente reducir lo antes posible las emisiones de C02, sino también prepararnos para vivir en un mundo cada vez más extremadamente caluroso. Un informe reciente de la aseguradora SwissRe ha calculado que los impactos del cambio climático sobre la salud, la economía y la naturaleza podrían alcanzar el 14% del PIB anual en 2050, considerando las políticas actuales, o “solamente” 4% si se cumplen los objetivos del acuerdo de París. Para los que, desgraciadamente, no vamos por buen camino. Según Climate Action Tracker, los compromisos actuales de los gobiernos nos conducen a +2.4ºC de incremento de temperatura, muy lejos del 1.5ºC prometido en París.
En este sentido, los participantes a la COP26 de cambio climático previsto en noviembre en Glasgow, se enfrentan a tremendos retos: por primera vez desde el 2016, los países deben revisar sus planes climáticos marcando objetivos de mitigación más ambiciosos. Pero llegada la fecha límite (31 de julio 2021), solamente el 52% enviaron sus planes actualizados, los cuales reflejan un nivel de ambición muy lejos del necesario, según reconoció el propio secretariado de la convención de cambio climático. Aún queda la fase de negociación política que se desarrollará durante la propia conferencia, pero estas son malas señales enviadas a la comunidad internacional y a la ciudadanía.
En esta carrera contrarreloj para frenar el cambio climático, se pueden resaltar cinco tendencias y temas claves que marcarán la agenda climática, económica y social en el Mediterráneo en los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF