La iniciativa de la nueva Ruta de la Seda representa un gran desafío medioambiental. ¿Está China ejerciendo una gestión correcta y responsable para minimizar el impacto de algunos de los proyectos sobre el ecosistema?

Las caravanas de camellos se han modernizado y ahora una amplia y diversa red de infraestructuras modela el paisaje de la nueva Ruta de la Seda a su paso por Asia Central. Todo el despliegue en sí mismo supone un reto para el mantenimiento de la sostenibilidad del desarrollo global, destacando el alto impacto medioambiental que pueden provocar los proyectos desplegados en los países en desarrollo que forman parte de la iniciativa.
Antes de la nueva Ruta de la Seda, también conocida como BRI (Belt and Road Initiative en inglés), China carecía de una red de infraestructuras que le permitiera conectarse con sus vecinos más cercanos y que se adentrara por Asia Central hacia nuevos mercados donde poder vender los productos chinos. La estimación que ha realizado el Banco Asiático de Desarrollo (ADB, en inglés) de la inversión necesaria en infraestructuras en Asia asciende a 770.000 millones de dólares por año hasta 2020, de ahí el importante testigo que recibe China de abordar esta fase de desarrollo de las comunicaciones y de la construcción de gaseoductos, oleoductos, presas y fábricas de carbón siguiendo los estándares internacionales de protección del medio ambiente.
Para abordar la construcción de un gran coloso como es la nueva Ruta de la Seda, el presidente chino, Xi Jinping, propuso la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB en inglés) como una de las instituciones encargada de financiar los proyectos en Asia y a la que pertenecen actualmente 87 miembros, muchos de ellos fuera de la región, como es el caso de España. Se constituye como una entidad “eficaz, limpia y verde” y dispone además de un Marco Social y de Medio Ambiente con el que se compromete a ayudar a los diferentes países a cumplir los compromisos expuestos en el Acuerdo de París sobre cambio climático, de ahí que entre los proyectos aprobados no figure ninguno que implique la construcción de plantas de carbón.
En el caso de la nueva Ruta de la Seda, el mayor impacto medioambiental estriba en gran medida en la velocidad y la escala de los proyectos, factores ambos que la diferencian de anteriores etapas coloniales por Asia, África y América Latina, más orientadas a la obtención de recursos energéticos y no tanto a la construcción de importantes obras de ingeniería civil. Como promotor de la iniciativa, Xi Jinping compartió durante el Foro de la Ruta de la Seda, celebrado en Pekín en mayo de 2017, el documento Belt and Road Ecological and Environmental Cooperation Plan elaborado por el ministerio de Medio Ambiente y el de Asuntos Exteriores. En su conjunto, refleja el llamamiento del Presidente chino a construir una Ruta de la Seda “verde, próspera, inteligente ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF