
China no es un Otro aislado y anormal, sino parte de nuestro sistema global: fenómenos como el crédito social chino o Xinjiang son parte de dinámicas internacionales donde no es fácil trazar una línea divisoria entre China y Occidente.

Global China as Method
Ivan Franceschini y Nicholas Loubere
Cambridge University Press, 2022
Durante muchos años, ha predominado en el mundo —y en España— una visión de China como un ente exótico, incomparable, aislado y radicalmente distinto a Occidente. Este país, por ser supuestamente único, no se podía analizar como una pieza “normal” del sistema internacional, no se podía “entender” a través de valores occidentales y debido a su historia “milenaria” era “incomparable” con cualquier sociedad actual. Esta visión marginalizaba cualquier intento de buscar las conexiones de China con el resto del mundo, entender el país como parte de dinámicas globales y extrapolar las lecciones de China al resto de Estados, y viceversa.
En el entorno hispanohablante, una de las primeras personas que rompió con este relato fue el profesor Carles Prado, quien, desde el ámbito de las humanidades y la literatura, analizó en el excelente Regresar a China cómo escritores chinos claves del siglo XX vivieron en el extranjero, se vieron influenciados por sus ideas y eran parte de corrientes de debate globales como el auge de la modernidad en sociedades no-occidentales. Confieso que, después de leer a Prado, mi mirada sobre este país cambió radicalmente. La visión de una China interconectada con el mundo y parte de dinámicas globales era mucho más rica —y más cierta— que el ente autónomo, inexplicable e interpretativamente perezoso de buena parte de nuestra sinología patria. Por ello, cuando Prado me alertó sobre un nuevo libro que aplicaba esta visión de la China interconectada al ámbito de las ciencias sociales y las relaciones internacionales, tuve el presentimiento de que estábamos ante algo importante.
Global China as a Method, de Ivan Franceschini y Nicholas Loubere, es una obra precisa, estimulante y metodológicamente importantísima. Considero que es el libro que cualquier persona que escriba sobre este país debería leer. Su versión digital es gratuita y es parte de la colección Global China de Cambridge Elements, donde han participado varios de los académicos más prometedores en el ámbito de los estudios chinos. En apenas 60 páginas, los autores ofrecen una nueva manera de mirar a China y la aplican a temas de impacto mediático, como el crédito social, Xinjiang o la Nueva Ruta de la Seda.
En la primera parte del libro, Francheschini y Loubere ofrecen una panorámica de los actuales relatos hegemónicos —y simplistas— sobre China, con el objetivo de superarlos. El marco interpretativo extendido es que este país es un Otro que puede entenderse de manera aislada y, a la vez, que altera el funcionamiento normal del sistema internacional. En esta otredad insiste tanto Occidente como el propio Gobierno chino, que no ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF