Bolso
Manifestantes a favor del entonces candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, convertido actualmente en presidente electo de Brasil. MIGUEL SCHINCARIOL/AFP/Getty Images.

 En La edad de la ira, Pankaj Mishra explica el mundo actual a través del conflicto entre una élite cínica y autoritaria y unos resentidos populistas y xenófobos, que se inauguró con el choque entre Voltaire y Rousseau.

La edad de la ira

Pankaj Mishra

Galaxia Gutenberg

El ensayista indio Pankaj Mishra acabó de escribir su último libro, La edad de la ira (Galaxia Gutenberg), la misma semana que Gran Bretaña votó a favor del Brexit. Cuando el libro llegó a imprenta, Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos. Podrían haber sido hechos que desbarataran las tesis de su obra -lanzado con un subtítulo ambicioso: “Una historia del presente”-. Fue todo lo contrario.

El mundo que plantea Mishra en La edad de la ira encaja con el proceso de desilusión general que Occidente vive desde hace más de una década. Los pronósticos de una democratización, unos libres mercados y un liberalismo expansivo que cubriría progresivamente todo el planeta se perciben, en la actualidad, como irreales y lejanos. Pero Mishra no ve a Trump, ni al Brexit, ni el auge del nacionalismo indio (del que es un fuerte detractor), ni el aumento del populismo europeo de derechas, ni la destrucción del autoproclamado Estado Islámico, como algo estrictamente nuevo.

Mishra argumenta que el resentimiento (término que extrae de Friedrich Nietzsche) que percibimos hoy tiene sus raíces en el siglo XVII y XVIII, y está plenamente relacionado con la explosión de la modernidad. Ya sea en Europa, en India, en Estados Unidos o en Oriente Medio, hay un hilo histórico común que explica las turbulencias de la actualidad. Existe un enfrentamiento latente entre unas élites ilustradas, cosmopolitas, egoístas y autoritarias (el padre de las cuales es Voltaire) y una masa resentida, pobre, populista y xenófoba (los hijos de Jean-Jacques Rousseau). Existe una conexión entre los admiradores ilustrados del autoritarismo de Catalina II o Pedro el Grande, a las élites de Davos que hasta hace nada elogiaban al príncipe saudí Mohamed Bin Salman. Como también hay un hilo que une a los anarquistas europeos del siglo XIX, al movimiento fascista italiano y a los miembros de Daesh.

El libro de Mishra tiene una tesis muy potente, y una escritura atractiva, contundente y danzante en la que mezcla escritores, anécdotas, análisis político y referencias históricas. Quizás la lectura puede resultar pesada cuando dedica demasiadas páginas a hablar de algún intelectual alemán o italiano, pero el conjunto es coherente y la idea principal de la obra queda grabada en la mente del lector. Mishra es uno de los intelectuales más importantes que tenemos.

El autor apuesta por establecer dos figuras esenciales, dos padres del conflicto que recorre el libro: Voltaire y Rousseau. Mishra no trata tanto de hacer una biografía de cada uno, sino de explicar como de ligados estaban la vida y el pensamiento de ambos intelectuales, fundadores de algo nuevo. No ...