
Tras la firma del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global y los recientes avances hacia una economía circular, China amenaza con dar un vuelco al comercio de residuos plásticos por la falta de preparación de los países industrializados.
Pese a que el tratamiento de residuos hace una contribución menor a la emisión de gases de efecto invernadero, es un sector que puede convertirse en una actividad que evite emisiones de otros sectores más contaminantes a través de prevención y reutilización de residuos como en el transporte, la agricultura o la producción. Además, según anunció la Comisión Europea ya en 2012, una gestión eficiente y sostenible de los residuos podría ahorrar hasta 72.000 millones de euros, aumentar la riqueza del sector en hasta 42.000 millones y generar más de 400.000 empleos para 2020. Pese a esta oportunidad que ofrece el tratamiento de residuos para minimizar el impacto ambiental que tienen las actividades humanas, las sociedades occidentales han decidido externalizar su tratamiento de residuos a terceros países. ¿Por qué? ¿Con qué finalidad?
En 2012, el Banco Mundial publicó un informe en el que se estimaba que el tratamiento de residuos urbanos suponía entre el 20% y el 50% de los presupuestos municipales. Asimismo, este documento apuntaba que es esperable que, para 2025, la población urbana mundial alcance los 4.300 millones de personas, resultando en una generación de residuos urbanos de 2.200 toneladas por año, con las consecuencias que esto puede suponer para las finanzas municipales a lo largo y ancho del mundo. Además, según Naciones Unidas, las plantas de reciclaje actuales presentan dificultades a la hora de separar de forma automatizada los residuos plásticos para su reutilización, por lo que se suele comprimir en paquetes y se envía a otros países para que trabajadores en los lugares de destino separen los residuos a mano y se procesen en plantas de reciclaje. Así pues, se podría identificar el alto coste de un tratamiento efectivo y eficiente de los residuos como una de las principales causas que llevan a los Estados industrializados a exportar su basura a otros países. ¿Por qué los países en desarrollo importan estos residuos?
Las ciudades de los países en desarrollo están en la vanguardia del crecimiento económico y demográfico, pero también se enfrentan a los importantes retos que esto conlleva en materia de acceso a servicios básicos como la energía, el agua y el saneamiento y, por supuesto, el tratamiento de residuos. De hecho, los mayores vertederos a cielo abierto se encuentran en el mundo en desarrollo, suponiendo graves problemas para la población en materia de salubridad y seguridad pública. Sin embargo, estos residuos suponen la diferencia entre tener algo que llevarse a la boca cada día y la miseria para muchas personas en situación de pobreza y exclusión social. “Todo nuestro desarrollo se ha basado en el plástico”, decía Zheng Min, de un pequeño ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF