Éstas son hoy algunas de las principales minorías en Europa.
Gitanos

Con cifras que superan los 10 millones de personas, la minoría gitana es la mayor de Europa. Rumanía (con dos millones de miembros), Bulgaria, Hungría, Eslovaquia y República Checa cuentan con las comunidades más numerosas, pero sus problemas de discriminación, pobreza y marginalidad son comunes a todos los países donde tienen una presencia considerable.
El acceso a la educación y al empleo, así como la segregación y la vivienda, son algunos de los problemas que arrastran los gitanos a lo largo y ancho del continente. Estas deficiencias se ven alimentadas por los prejuicios y la falta de sintonía e interacción con las comunidades mayoritarias en las que están instalados. Las autoridades han optado, en ocasiones, por concederles ayudas para la subsistencia, lo que a su vez genera resentimiento por parte de la población mayoritaria, sobre todo en Estados con altos niveles de pobreza.
Los flujos migratorios de gitanos desde el Este de Europa hacia la parte occidental del continente son continuos, y las razones para emigrar son poderosas y van más allá de la pobreza. El hostigamiento a los gitanos es frecuente en los países del Este, y atacarlos aporta incluso réditos electorales; partidos de ultraderecha como Jobbik en Hungría han hecho de la lucha contra los gitanos una de sus señas de identidad. Otras veces, sin embargo, los gobiernos se muestran mucho menos sensibles: Por su parte, Eslovaquia, República Checa y Rumanía han llegado incluso a erigir muros para aislar a las comunidades gitanas y separarlas físicamente del resto de la población.
Pero lo que les espera en la parte rica del continente no siempre es mucho mejor. Las expulsiones de miembros de esta comunidad por parte de la administración francesa de Nicolas Sarkozy en 2010, que fueron reeditadas bajo la presidencia actual de François Hollande tres años después, son una prueba de que en el corazón de la Europa occidental se dan por buenas unas políticas discriminatorias hacia los gitanos que difícilmente podrían aplicarse a otras minorías más integradas y con valedores más importantes.
Árabes y bereberes
Alrededor de 5 millones de árabes y bereberes viven en Europa, principalmente en Francia, Italia, España, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Suecia. La cercanía geográfica, y también razones históricas como la emigración masiva del Magreb a Europa tras la Segunda Guerra Mundial, han dejado una huella permanente. Por su parte, conflictos actuales como el palestino-israelí, el libio y el sirio, han ido engrosando la población árabe europea con nuevas oleadas migratorias procedentes de otras zonas.
La discriminación que sufren en Europa es conocida, pero los medios efectivos para mitigarla siguen ausentes. En Francia, el país donde se concentra la mayor población árabe de Europa, ésta tiende a vivir en la banlieu, desconectada de los beneficios integradores y económicos de la clase media, y soportando tasas de paro que ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF