librosLos temas más destacados de este año han sido cambio climático, tecnología o democracia, pero también ocupan un lugar importante los derechos de las mujeres desde diferentes partes del mundo y con perspectivas distintas, así como las diásporas. Además, esta selección hace un alto en las diferentes regiones para entender lo que está pasando en países como EE UU, Siria, Nigeria, Brasil o Venezuela.  25 lecturas para entender las principales dinámicas globales de 2019 y que seguirán marcado en gran medida 2020.

cambioclimatico

Cambio climático

El planeta inhóspito: La vida después del calentamiento

David Wallace-Wells

Debate

El periodista estadounidense David Wallace-Wells confiesa que, hasta hace unos años, no había estado muy interesado en las cuestiones climáticas y medioambientales. Todo cambió cuando comenzó a leer y recopilar noticias relacionadas con los efectos del cambio climático, al percibir que cada vez resultaban más alarmantes. En El planeta inhóspito ofrece un resumen de cifras y previsiones sobre el futuro de la vida en la Tierra si se mantiene con el mismo ritmo de uso de recursos y de emisiones que se ha tenido hasta ahora. Un escenario en el que habrá (ya está habiendo) un incremento de hambrunas, de inundaciones -y al mismo tiempo escasez de agua potable-, aire irrespirable, guerras climáticas…El desafío climático, para el autor, supone la necesidad no sólo de tomar medidas concretas para paliar los efectos del sistema productivo antropocéntrico actual, sino la obligatoriedad de replantear el propio sistema de crecimiento ilimitado como horizonte aspiracional.

 

Underland

Robert Macfarlane

W. Norton & Company

El periodista británico Robert MacFarlane ofrece un libro de viajes que propone visitar una de las últimas fronteras del conocimiento -en palabras de Julio Verne-: el subsuelo terrestre. El estudio del subsuelo ofrece al autor un punto de partida para exponer las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, no solo desde un punto de vista científico sino también filosófico. El libro está dividido en tres partes, cada una centrada en una región: en la primera, conoce enterramientos y minas del Reino Unido; en la segunda, cuevas de Italia y Eslovenia y la París “invisible” de las catacumbas y los recorridos subterráneos; mientras que, en la tercera y última parte, el autor viaja al norte del planeta, para recorrer el interior de los glaciares de Groenlandia, una explotación petrolífera noruega o un almacén subterráneo de residuos nucleares en Finlandia. El talento de Macfarlane está en combinar el relato de sus viajes con referencias culturales de lo más variadas: desde Walter Benjamin hasta Edgar Allan Poe, pasando por el ya mencionado Julio Verne, o la referencia a C.S. Lewis del título. Con ecos, además, a lo largo de toda la obra, de los inframundos mitológicos de pueblos antiguos como los griegos o los aztecas. Como afirma el autor: “Desde tiempos inmemoriales, hemos enterrado bajo tierra aquello de lo que deseábamos desprendernos, y allí se encuentra también aquello que amamos y queremos recuperar”.

 

The Fate of Food. What We’ll Eat in a Bigger, Hotter, Smarter World

Amanda Little

Oneworld Publications

La periodista estadounidense Amanda Little invita al lector a acompañarla en sus viajes por varias zonas del planeta para conocer la relación crecientemente compleja entre producción de comida y cambio climático: más sequías, inundaciones o plagas son desafíos que ya están enfrentando los agricultores, pescadores y ganadores. Little recorre Estados Unidos, y viaja a México, China, Kenia, Noruega o Israel para conocer la realidad sobre el terreno. Además de reunirse con productores, entrevista también a ingenieros y científicos que están trabajando en ofrecer alternativas productivas al actual sector agroalimentario, como la agricultura hidropónica o la celular. Estas nuevas tecnologías pueden ofrecer valiosas soluciones de futuro a los problemas que están ya afectando a la seguridad alimentaria pero, según la autora, esas innovaciones –algunas con pros y contras, como los transgénicos- se deberían combinar con un cambio de hábitos productivos y de consumo si el ser humano quire asegurar la sostenibilidad real a largo plazo –tanto medioambiental como de redistribución-. La conclusión de Little, tras cinco años embarcada en este proyecto, es optimista. Incluso si se cumpliese la previsión de que la Tierra alcanzará para 2050 los 10 mil millones de habitantes se les podría alimentar adecuadamente.

 

DemografiaDemografía

The Human Tide

Paul Morland

Public Affairs

El demógrafo británico Paul Morland resume en este libro la historia de la evolución poblacional desde que comenzó la primera transición demográfica -en Reino Unido alrededor de 1800- hasta nuestros días. Una demografía moderna que se ve afectada por eventos históricos –como guerras, expansiones imperiales y cambios económicos- pero también por el descubrimiento de nuevas medicinas y el acceso a nuevos métodos anticonceptivos. Analizando la evolución en las distintas regiones del planeta (el libro aborda constantemente la relación entre demografía y geopolítica), el autor señala, entre otras muchas cosas, que la gran última frontera demográfica estaría en África Subsahariana, un continente con altas tasas de crecimiento demográfico cuyas economías están siendo incapaces de absorber, y que podría generar en un futuro gran inestabilidad política (las revueltas árabes como antecedente). Morland también aborda la incidencia demográfica de las migraciones y las consecuencias futuras para la identidad de algunos países desarrollados, cada vez menos homogéneos racialmente. Forzados a importar mano de obra debido al invierno demográfico de sus sociedades más desarrolladas –no sólo Europa, también China, Rusia y Japón-, algo que está teniendo consecuencias políticas en todos ellos, en forma de voto xenófobo, por ejemplo. Una frase de Morland que resume el libro y debería animar a su lectura: la demografía no condiciona el destino de un país, pero actúa constantemente con su mano invisible.

 

EEUUEstados Unidos

How to Be an Antiracist

Ibram X. Kendi

Oneworld

El historiador Ibram X. Kendi ofrece un recorrido por su biografía y por la historia reciente de Estados Unidos para ofrecer una guía sobre el racismo y el antirracismo. Las definiciones de racista y antirracista, argumenta, deberían limitarse a lo que una persona hace o dice, y lo que una política logra o impide en términos de igualdad racial, y no ser usadas para categorizar a las personas como si fueran rasgos esenciales de su carácter. Confiesa, además, que él mismo lo fue –al haber asumido como ciertos muchos de los prejuicios acerca de la gente de color-, y explica su proceso para convertirse en antirracista. En su opinión, no serlo no es suficiente: se debe ser lo contrario. La lucha contra el racismo no ha sido una historia de progreso lineal, sino que se han producido avances y retrocesos, y por tanto se necesita un continuo compromiso activo antirracista si se quieren defender los progresos. La obra está dividida en capítulos temáticos que tratan de abordar las diversas dimensiones del racismo: cuerpo, clase, cultura, biología, género, éxito o fracaso. En el libro señala también su diagnóstico de cáncer y su vida con la enfermedad, calificando al racismo como un cáncer de la sociedad estadounidense que debería tratarse como tal.

 

Desierto Sonoro 

Valeria Luiselli

Sexto Piso

La escritora mexicana Valeria Luiselli publica su novela más ambiciosa y extensa y la primera en inglés. Un matrimonio afincado en Nueva York emprende un viaje con sus hijos por Estados Unidos con objetivos diferentes: ella quiere seguir el rastro de los migrantes mexicanos y centroamericanos que atraviesan la frontera y el marido quiere recorrer los territorios de los apaches. Los tres viajes –los dos presentes, de los personajes y de los migrantes, y el que hace hacia el pasado apache- suceden al mismo tiempo que una crisis matrimonial narrada tanto por la esposa como por uno de los hijos. Además de esos tres viajes y de sus narraciones, en Desierto Sonoro se intercalan documentos históricos (incluidas fotografías y fichas de migrantes muertos), poemas y textos de tono más elegiaco que narrativo, aportando profundidad iconográfica y testimonial. El resultado es una novela itinerante de frontera compuesta por un collage de materiales épicos y cotidianos, pasados y presentes y procedentes tanto del primer como del segundo mundo.

 

democraciaPolítica: Democracia, desinformación

Cómo perder un país. Los siete pasos de la democracia a la dictadura

Ece Temelkuran

Anagrama

Basándose en la historia reciente de su país, Turquía, la periodista Ece Temelkuran ofrece un repaso a las siete tácticas principales que tienen los líderes populistas para convertir democracias en regímenes (cuasi) dictatoriales: y que incluyen, por ejemplo, cambiar el lenguaje usando medios de comunicación controlados desde el poder; intentar desmantelar y reducir las competencias del poder judicial o acusar de traidores e incluso de terroristas a los que no se adhieren a tu causa. Temelkuran identifica elementos de este proceso iliberal en países como Hungría, Rusia y Estados Unidos, desde la elección de Trump, aunque el análisis fundamental de su libro, y su valor añadido respecto a otras obras sobre populismo iliberal, se centra en su detallado análisis de los años de presidencia de Erdogan, en los que Turquía ha pasado de ser un modelo de democracia en la región a un proyecto bastante consolidado de exdemocracia, en especial tras el confuso intento de golpe de Estado de 2016. La autora concluye, siguiendo a Baruch Spinoza, que una vez más la humanidad se encontra en una fase de la historia en la que las masas emiten el rugido de sus pasiones más bajas y votan –en los países en los que aún se puede hacer- por autoimponerse servidumbre pensando que con ello eligen su salvación.

 

El pasillo estrecho. Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad

Daron Acemoglu y James A. Robinson

Deusto

Tras el éxito de su anterior libro, ¿Por qué fracasan los países? (Deusto, 2014), Acemoglu y Robinson vuelven a ofrecer una historia comparada entre países y sociedades de distintas épocas: desde la Grecia clásica a República de Weimar, pasando por el estudio de sociedades primitivas de cazadores-recolectores. Pero en esta ocasión, no tan centrada en la dimensión económica. El objeto de este libro es dilucidar cuáles han sido las condiciones históricas que han permitido la ampliación y consolidación de la libertad social. Según los autores, estas condiciones han consistido en un –siempre delicado- equilibro entre un Estado sólido -pero no autoritario: un Leviatán “encadenado”, afirman-, y una sociedad y un mercado dinámicos como contrapesos y guardianes de la acción estatal, encargado de regular –en distinto grado- las principales dinámicas sociales y económicas. La clave para lograr la mayor libertad posible sería -señalan- mantener ese equilibrio entre Sociedad y Estado mientras ambos avanzan juntos por el “estrecho pasillo” de oportunidad (sin recetas prestablecidas): “[Este avance por el estrecho pasillo] es un proceso, porque el Estado y sus élites deben aprender a vivir con las cadenas que les impone la sociedad y diferentes sectores de esta tienen que aprender a trabajar juntos a pesar de sus diferencias”.

 

La luz que se apaga

Ivan Krastev y Stephen Holmes

Debate

Los politólogos Stephen Holmes e Ivan Krastev buscan en su obra una explicación al auge de diversos populismos iliberales en los últimos años. Su análisis se centra principalmente en los países exsoviéticos, con especial atención a Rusia, Polonia y Hungría, aunque también abordan la victoria de Donald Trump y el modelo político y económico de China como contrapeso pujante a los regímenes liberales. Respecto a los países excomunistas, su análisis parte de la idea del fracaso del proceso de imitación de las democracias occidentales -iniciado por esos países tras 1989- debido a una eficacia deficiente a la hora de satisfacer las expectativas de sus ciudadanos. Lo que a su vez ha generado una emigración masiva de los jóvenes más preparados. Un fracaso aprovechado por líderes como Orban, Putin y Kaczynski para ofrecer una alternativa de “comunitarismo intolerante” en el que la democracia liberal ya no es un horizonte político deseable por una mayoría de electores, como sí ocurría tras la caída del muro. En esos países estaría terminando, según los autores, la que denominan “era de la imitación”. Falta saber qué recorrido tendrá la nueva era “antidemocrática”.

 

This is not Propaganda 

Peter Pomerantsev

Faber and Faber

Las dimensiones tradicionales de los conflictos bélicos –tierra, mar, aire y, más tarde, el espacio exterior- se han ampliado con la expansión de Internet y las inmensas posibilidades que ofrece, por ejemplo, para la propaganda y la desinformación. Peter Pomerantsev, que ya había descrito en su anterior libro (La nueva Rusia: nada es verdad y todo es posible en la era de Putin, 2017) la desintegración del ecosistema mediático libre en la Rusia del actual presidente, aborda en este libro la progresiva ampliación del campo de batalla con ejemplos más recientes de la propia Rusia, la guerra en Ucrania y en Siria o la Filipinas de Duterte. Combinando la memoria personal, las entrevistas y los viajes, el autor conduce al lector a través de un mundo en el que la realidad importa menos que la versión de esta que se logre imponer como relato creíble, aunque sea por una parte de la población, o al menos como contrarrelato que pueda poner en cuestión lo factual. Un nuevo campo de batalla en el que, como escribió Manuel Castells, los poderes han comprendido que es más efectivo –a medio y largo plazo- conquistar los corazones y las mentes con fines de control que someter los cuerpos mediante la tortura y la represión.

 

AMLAAmérica Latina

El sol en la cabeza 

Geovani Martins

Alfaguara

El joven escritor brasileño Geovani Martins ha conseguido con su primer libro de relatos convertirse en la sensación de las letras brasileñas. Criado en una de las mayores favelas de Río, en Rocinha, donde aún vive, Martins recoge en sus páginas historias de drogas y redadas policiales, pero también de juegos infantiles y de familias humildes que viven en la favela por no poder permitirse nada mejor. Son relatos breves, algunos de tres o cuatro páginas, que muestran algunas de las dinámicas de los grupos delincuenciales que controlan la favela, pero también la vida cotidiana de las personas que ocupan las infraviviendas, con sus ritmos cotidianos (la telenovela de las siete) y sus preocupaciones. Un libro que cuente la favela escrito por un hijo de la favela no es algo habitual: los marginados suelen depender de las voces de otros para contar su versión de la realidad. En el último capítulo, uno de los personajes, obligado a abandonar la favela, llega a afirmar de su barrio: “Amaba y odiaba aquel morro [colina, donde suelen ubicarse] como nadie nunca podría llegar a entender ni a explicar”. El autor consigue con su obra que sea más fácil recrear esa afirmación.

 

La hija de la española 

Karina Sainz Borgo

Lumen

La muerte de su madre hace que en la vida de la protagonista y narradora, Adelaida, se desencadene un proceso de luto y de rememoración de su pasado. El relato de su presente en una Caracas violenta, inmersa en una agitación política degradada -cortes de luz, escasez de comida, tiroteos-, se va alternando con los recuerdos de su infancia y juventud. La novela de Sainz Borgo es, por tanto, una crónica del hundimiento actual de Venezuela, pero también una indagación sobre la gran pregunta planteada hace décadas por Vargas Llosa sobre el Perú: ¿en qué momento fue que se jodió el país? Cuando un grupo de delincuentes ocupan su casa, Adelaida aprovecha una ocasión que se le presenta y decide, como tantos otros antes que ella, que lo único que puede hacer es emigrar: “Miré la bolsa en la que había metido todo y di un repaso con la mirada. Mi madre y yo fuimos las últimas habitantes del mundo que cupo en esa casa. Ahora las dos estaban muertas: mi mamá y mi hogar. También el país”.

 

tecnologiaTecnología

El enemigo conoce el sistema 

Marta Peirano

Debate

No hay que remontarse muy atrás en las hemerotecas para encontrar multitud de artículos ciberoptimistas sobre la capacidad de Internet para solucionar muchos de los problemas de la humanidad. Ni siquiera el estallido de la primera burbuja puntocom logró enfriar ese sentimiento de entusiasmo y promesa utópica. Sin embargo, los desafíos que a día de hoy presenta el uso de la Red son tan numerosos como difíciles de abordar: desde la concentración empresarial de los gigantes tecnológicos hasta el uso de las redes sociales para diseminar propaganda, o la utilización de la Red para ejercer el control y la represión. Marta Peirano se ocupa de todos ellos en su libro sirviéndose de diversos casos conocidos en los últimos años: procesos electorales como la campaña del Brexit o la elección de Trump; el uso que regímenes dictatoriales como el egipcio hacen de la web o el modelo de negocio de las empresas de extracción de datos basado en una economía de la atención que busca maximizar beneficios generando dependencia. Un libro que ofrece la información necesaria para reflexionar sobre el presente y el futuro del nuevo paradigma que supondrá el 5G y el Internet de las cosas, además de plantearnos preguntas que, más pronto que tarde, deberían incluirse en las agendas políticas al mismo nivel que otros problemas colectivos.

 

The Age of Surveillance Capitalism

Shoshana Zuboff

Profile

La profesora emérita de Harvard Shoshana Zuboff ha conseguido con este libro llamar la atención de una parte destacada de las élites estadounidenses respecto a los riesgos de las grandes empresas de Internet. En su obra, la autora disecciona las características de esta nueva era de grandes empresas cuya materia prima son los antiguos clientes del capitalismo predigital: “El capitalismo industrial, con todas sus crueldades, era para las personas. En el de vigilancia, por el contrario, las personas apenas somos ya clientes y empleados, somos por encima de todo fuentes de información. No es un capitalismo para nosotros, sino por encima de nosotros”, afirma. Zuboff recorre en 700 páginas la historia de esta nueva forma de extraer, procesar y rentabilizar información, desde los orígenes de la ciencia computacional hasta los más modernos algoritmos con capacidad de autoaprendizaje. En paralelo, narra el desarrollo de las empresas globales como Google, Apple o Amazon que han sabido rentabilizar esos adelantos tecnológicos. Hay numerosas afirmaciones perturbadoras en el libro. Un ejemplo: “La combinación de libertad y conocimiento convierte a los capitalistas de la vigilancia en los autoproclamados señores de la sociedad”. En su obra reclama regulaciones que enfrenten de un modo adecuado las diversas externalidades negativas de esta acumulación de poder.

 

La quinta revolución industrial

Inma Martínez

Deusto

En 2019, se han cumplido 50 años desde la llegada del hombre a la Luna. Tras unos años de preminencia informativa durante la carrera especial de la Guerra Fría, las noticias sobre nuevos desarrollos espaciales han ocupado un lugar menos relevante en los informativos, al menos hasta los últimos intentos de empresas como la de Elon Musk. Pero, como nos recuerda Inma Martínez en La quinta revolución industrial el sector aeroespacial no ha dejado de desarrollarse desde que inició su andadura hace seis décadas. Países como China e India han logrado consolidar un destacable sector aeroespacial, y tanto las iniciativas públicas como las privadas –incluida la agencia europea- están invirtiendo grandes sumas de dinero para lograr una mejor gestión de satélites o alcanzar una colonización espacial que podría proporcionar fuentes de energía, reservas minerales o incluso hacer viables los cultivos espaciales. Martínez ofrece en su obra un resumen de todos estos avances y de las implicaciones que pueden tener para nuestro futuro. Advierte que algunos de ellos están más cerca de concretarse de lo imaginable: “las visiones de las películas y libros de ciencia ficción empezarán a surgir como realidades tangibles y deberíamos mentalizarnos para desentrañar este progreso tan largamente esperado”.

 

conflictoConflictos 

Comunidades rotas

David Alegre y Javier Rodrigo

Galaxia Gutenberg

Pocos países se han librado de guerras civiles, y de esos, en pocos se ha logrado un acuerdo a la hora de valorar las causas y establecer los responsables de su inicio o al ponderar el peso que tuvo la injerencia extranjera en la duración del conflicto. Los autores de este libro son conscientes de la dificultad de acotar el término “guerra civil” y de la gran variedad de conflictos civiles. Por ello, encaran esa complicada labor repasando un gran número de estos conflictos relevantes con el objeto de ofrecer una cierta coherencia metodológica. Sin, por ello, simplificar la complejidad y siendo conscientes de los límites de una obra como esta, que necesariamente ha de renunciar a la exhaustividad si quiere decir algo sustancioso sobre los conflictos expuestos. Como se señalaba en una reseña publicada en esglobal hace unos meses, el lector podrá echar en falta el estudio de algunos, como los de Argelia, Sri Lanka o Birmania, o ver mayor detenimiento en el estudio de otros (particularmente en América Latina), pero sus análisis de España, China, la Unión Soviética, Congo o Yugoslavia logran de sobra el objetivo propuesto de “abrir debates que inviten a la transversalidad de la disciplina”.

 

economiaEconomía

The Economists’ Hour: False Prophets, Free Markets, and the Fracture of Society

Binyamin Appelbaum

Little, Brown and Company

Binyamin Appelbaum, periodista económico con una larga trayectoria en la revista Time y ahora en el New York Times, cuenta la historia de cómo los economistas pasaron de ser considerados poco más que contables cualificados por los decisores públicos a verdaderos rasputines operando en las bambalinas donde se toman las decisiones sobre políticas públicas. El cambio se inició, cuenta, a finales de los 60, y se consolidó en los 70, con economistas estrella como Milton Friedman, Nicolas Kaldor o Arthur Laffer. Son años en los que el consenso socio-liberal forjado en Bretton Woods comenzó a resquebrajarse. Appelbaum se centra sobre todo en la interacción entre economistas y políticos en la historia reciente de Estados Unidos, dedicando especial atención a las sucesivas crisis económicas que permitieron introducir cambios de políticas económicas determinantes –sobre todo liberales y ultra liberales- que sentaron las bases para la última gran crisis iniciada en 2007, de la que también se ocupa. En el fondo, el libro es una reflexión sobre la relación entre clase política y tecnocracia, con una lección importante que subraya en la conclusión: no olvidar nunca que los “mercados son creados por personas, con fines elegidos por personas, y que también pueden ser cambiados y reformados por personas”.

 

Capitalism Alone. The future of the system that rules the world

Branko Milanović

Harvard University Press

El economista Branko Milanović, conocido sobre todo por sus estudios sobre la desigualdad, razona en la primera parte de su último libro su visión del capitalismo de posguerra, y cómo se ha ido hiperfinanciarizando y globalizando hasta llegar a un momento actual de crisis. Apoyándose en autores como Marx, Schumpeter, Keynes y Max Weber, la reflexión del autor tiene por objeto señalar los fallos del sistema capitalista actual sin negar que el capitalismo sea el sistema económico de preferencia. Milanović analiza sus externalidades negativas más señaladas, destacando la desigualdad; aborda el reto de un capitalismo de Estado chino; y plantea los efectos negativos de una creciente robotización. Su propuesta más polémica tiene que ver, sin embargo, con la gestión de la inmigración –temporal y limitada, en tiempo y en derechos, propone-, incluida en un último capítulo propositivo en el que plantea, además, una fiscalidad más redistributiva, campañas políticas financiadas solo con fondos públicos o más presupuesto para la educación pública.

 

africaÁfrica

House of Stone: A Novel

Novuyo Rosa Tshuma

W.W. Norton & Company

Novuyo Rosa Tshuma ofrece una primera novela sobre el complicado proceso de construcción nacional de su país a través de las vidas de Zamani, Agnes y Abednego. Estos dos últimos han perdido a un hijo tras unas protestas contra el presidente Robert Mugabe, y Zamani se ofrece ayudarles a encontrarlo. Su intención, sin embargo, es convertirse en su nuevo hijo adoptado. Las interacciones entre estos personajes –con numerosos giros en la trama- permiten a Tshuma ofrecer al lector una versión de la turbulenta historia del país, desde los años coloniales hasta el largo –y brutal- Gobierno de Mugabe. Destacando un episodio de represión salvaje en 1982, conocido como Gukurahundi, e importante en la trama de la obra. Uno de los protagonistas principales, Zamani, es el ejemplo más claro de que la construcción individual de la personalidad puede permanecer incompleta si antes no se logra construir una versión –incluso una aproximación asumible por la mayoría de ciudadanos- de la identidad nacional colectiva, aceptada voluntariamente por la mayoría. Un logro que pocos Estados excoloniales han tenido la oportunidad de, ni siquiera, aspirar a completar. Tanto por el arbitrario trazado fronterizo de las potenciales coloniales como por la posterior gestión de las autoridades.

 

Be(com)ing Nigerian: A Guide 

Elnathan John

Cassava Republic Press

El escritor nigeriano Elnathan John ha escrito un panfleto satírico sobre qué significa ser nigeriano. La sátira tiene una larga tradición política como instrumento para hablar de cosas muy serias con una sonrisa. Revisar con ironía los comportamientos (perniciosos) que determinan la conducta social mayoritaria puede ser tan relevante y efectivo como escribir un sesudo editorial en un diario de tirada nacional. Estructurado a modo de libro de instrucciones, John revisa con tono humorístico muchas de las modalidades de ser nigeriano: “Cómo ser un político”, “Cómo ser un predicador”, “Cómo ser un buen africano” o “Cómo ser un buen mecánico” (con frases como “un buen mecánico debe ser capaz de saber robar sin robar”). No se libra nadie. Consciente además de que una buena sátira comienza por uno mismo, John también incluye un capítulo dedicado a “Cómo ser un escritor nigeriano”. La lectura de este libro, como han señalado un crítico, resulta útil tanto para los propios nigerianos como para los extranjeros que quieran acercarse a la idiosincrasia “profunda” de la sociedad nigeriana. Y muchas de las máculas detectadas por el autor serán fácilmente reconocibles por los habitantes de otros países en sus propias sociedades.

 

mujeres

Mujeres

Celestial Bodies

Jokha Alharti

Sandstone Press

La segunda novela de la escritora omaní, Jokha Alharthi, logró el último Booker Prize International, uno de los más prestigiosos en Reino Unido. Celestial Bodies sigue las vidas de tres hermanas –Mayya, Asma y Khalwa, con diferentes actitudes ante sus roles femeninos (impuestos) – desde la independencia de Omán en 1951. La autora estructura en breves capítulos, los relatos de las hermanas que se alternan con la del hijo de un antiguo tratante de esclavos (la esclavitud solo fue abolida en Omán en 1970) y las de otros personajes relacionados con las protagonistas, componiendo un complejo mosaico en el que unas voces completan la información dada por otros personajes y ampliando la mirada del lector sobre la historia del pequeño sultanato en su progresiva apertura hacia el exterior y su lenta modernización interior a través de las vidas de los miembros de esta saga familiar.

 

Betraying Big Brother: The Feminist Awakening in China

Leta Hong Fincher

Verso Books

La periodista Leta Hong Fincher narra la historia de algunas de las activistas chinas que desde 2012 han encabezado el movimiento feminista en el país asiático. Aprovechando las redes sociales, especialmente Weibo, han estado tratando de reivindicar sus derechos, buscando cambiar la cultura machista del régimen, que en sus 70 años de existencia no ha tenido, por ejemplo, ninguna mujer en su Politburó. Las demandas de las feministas chinas coinciden con las que exigen millones de mujeres en otros países: como una ley contra la violencia doméstica o abrir el debate sobre el acoso sexual y los comportamientos misóginos en la esfera pública del país. La tensión con las autoridades alcanzó su cota más represiva en 2015, cuando el Grupo “5 Feminista” fue detenido en 2015 justo el día antes del Día de la Mujer. Según la autora, el movimiento feminista inquieta al régimen por estar estableciendo alianzas con activistas de otras esferas a favor de los derechos humanos, como los sindicalistas, generando sinergias que refuerzan su acción y su voz frente al Estado autoritario. La autora entrevista decenas de mujeres que nos cuentan sus historias y resumen de forma coral su situación en la China de hoy.

 

OMOriente Medio

Death Is Hard Work 

Khaled Khalifa

Penguin

El padre de Bulbul acaba de morir en un hospital de Damasco. Aunque no ha tenido una buena relación con el progenitor, decide cumplir la promesa que le ha hecho de enterrarlo en su pueblo natal, cerca de Alepo, a unos cuatrocientos kilómetros de la capital. El problema es que Siria está en guerra y el viaje con el ataúd atravesando un país en conflicto no será fácil. Este punto de partida le posibilita a Khalifa ofrecer al lector, además de una mirada acerca de la familia de Bulbul –le acompañan en su odisea su hermano Huseyn y su hermana Fátima-, una panorámica del país en conflicto: el fluir natural de la vida cotidiana –vida y muerte- a punto de ser interrumpido constantemente por la gran disrupción artificiosa de la guerra. Kahled Khalifa va trenzando las escenas del viaje de los hermanos rumbo a Alepo, atravesando un país en ruinas, con sus recuerdos sobre lo que ha sido su vida hasta el presente. Una novela para conocer Siria -y a los sirios- más allá de los partes de guerra que llevamos recibiendo desde hace casi una década.

 

Libia

Francesca Mannocchi y Gianluca Costantini

Mondadori

Este reportaje gráfico es el resultado de la colaboración entre la periodista italiana Francesca Mannocchi y el dibujante Gianluca Costantini. Mannocchi es una de las periodistas italianas que mejor conoce Libia (tiene un libro dedicado a un traficante libio de inmigrantes publicado también este año), y ofrece al lector historias sobre la vida cotidiana de los libios en la era tras Gadafi. Su intención es acercar el día a día de unos ciudadanos que rara vez salen en los medios italianos (ni europeos), en los que Libia se ha convertido en noticia casi exclusivamente por ser punto de partida de los migrantes que llegan a las costas europeas, usados como arma política por partidos xenófobos como la Lega Nord. Un volumen para acercarse a la realidad libia a través de las historias de excombatientes contra Gadafi que llegan a echar de menos su régimen en comparación con el caos subsiguiente; madres y esposas que recorren el país en busca de los soldados desaparecidos o ciudadanos obligados a hacer colas durante horas ante los bancos. Todos ellos habitantes de un país a la deriva tras la intervención armada internacional y la guerra civil.

 

asiaAsia 

The Great Successor :The Secret Rise and Rule of Kim Jong Un

Anna Fifield

PublicAffairs

El actual dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, accedió a su cargo con tan solo 27 años, continuando una de las pocas dictaduras hereditarias de la época moderna. El hermético régimen coreano ha logrado, hasta la fecha, que se disponga de muy poca información contrastada sobre la dinastía dictatorial. Anna Fifield recurre a exiliados norcoreanos y a extranjeros que trabajaron en Corea (como el excocinero japonés del padre de Jong-un) para componer un retrato (aproximado) del actual líder coreano y de la vida en el país. Algunas de sus fuentes le piden no revelar sus nombres por miedo a represalias (el dictador ha llegado a asesinar a parientes en el extranjero). Además de retratar a Kim Jong-un, el libro recorre la historia de Corea del Norte durante las últimas décadas hasta la coyuntura actual de las negociaciones con la Administración Trump sobre su arsenal nuclear. Una de las varias escenas delirantes del libro tiene como protagonista al exjugador Denis Rodman, quien en una de sus visitas al país, termina con el dictador en un karaoke –tras una cena con bastante alcohol- cantando “My way” de Sinatra. Según Rodman, Kim Jong-un trató de cantar “Get on up”, de James Browm.

 

En esta selección han participado: Javier Borràs i Arumí, Iván Giménez Chueca, Belén Becerril, Lino González, Gabriel Cortina, Jairo Marcos, Manuel Alcántara, Francis Ghilès, Juan Manfredi, Sebastián Royo, Cristina Casabón, Andrés Ortega, Xavier Aldekoa, Lourdes Romero,  Ana Mangas, Cristina Manzano. Los textos han sido elaborados por Lino Gonzalez Veiguela.