
Tres piezas que hacen que la crisis climática no tome impulso.
Estos días hemos oído decir que la Conferencia sobre el Clima COP26 de la ONU es nuestra “última esperanza” para evitar una catástrofe climática total, pero, aunque se han anunciado algunos acuerdos, los activistas presentes en Glasgow aseguran que son penosamente insuficientes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido reforzar el multilateralismo, pero la COVID es un temible recordatorio de nuestra incapacidad de cooperar como comunidad global frente a amenazas transnacionales. Han corrido ríos de tinta contando las razones por las que tenemos que encontrar formas de cooperar por encima de las fronteras nacionales, para no hablar de los interminables tópicos en discursos y conferencias, pero esa es la parte más fácil de entender. No es extraño que, en los primeros días de la conferencia, los manifestantes indignados gritaran “Basta de bla bla bla” mientras los líderes pronunciaban sus discursos.
¿Por qué nos cuesta tanto, entonces? Esta es una pregunta difícil pero que podemos aclarar y que más personas, no solo analistas de política exterior y ciertos dirigentes, deberían poder entender. En este artículo voy a centrarme en tres piezas fundamentales de este rompecabezas, los aspectos internacional, nacional y personal, y prometo concretar y evitar los clichés habituales.
Para empezar con el aspecto internacional, las instituciones como la ONU están física y democráticamente alejadas de los ciudadanos. El politólogo Robert Dahl escribió en 1994 sobre este dilema democrático y situó las instituciones internacionales en un marco histórico de transformaciones democráticas, comenzando con la transformación de las ciudades-Estado no democráticas en democracias en la Grecia del siglo V a.C. Si bien en aquellas primeras democracias no todos podían ser ciudadanos, la ciudadanía entrañaba una participación muy intensa y activa. La segunda transformación fue el paso de ciudad-Estado a nación-Estado, un cambio de dimensión que obligó a sustituir la democracia asamblearia por la representativa. Este era un concepto profundamente radical; de hecho, algunos siguen pensando que no es una forma aceptable de democracia, pero es la que quienes tenemos la suerte de vivir en ellas conocemos y esperamos. Y hoy, por último, estamos viviendo una tercera transformación, con unos sistemas transnacionales que reducen y limitan el poder de las naciones-Estado de la misma manera que estas reducían y limitaban el papel de las ciudades-Estado.
La democracia representativa era necesaria para conseguir la eficacia a gran escala de las naciones-Estados pero, al mismo tiempo, disminuía la participación directa de la ciudadanía. En el mismo sentido, los sistemas transnacionales y las instituciones internacionales también están forzosamente más alejadas de la participación ciudadana. En realidad, Dahl contemplaba con escepticismo la posibilidad de que las organizaciones internacionales como la ONU pudieran llegar a ser democráticas de verdad. Fundamentalmente porque es muy difícil que los ciudadanos ejerzan un control popular sobre ellas.
Las instituciones como la ONU adquieren su legitimidad democrática de ...
lang_es&id=Umt1MdgbFlkC&oi=fnd&pg=PA423&dq=dahl+can+international+organizations+be+democratic&ots=lzuY2TwwFV&sig=PzCYs7pYPAhXt6aNt9-nsjaSCoQ#v=onepage&q=dahl%20can%20international%20organizations%20be%20democratic&f=false">>Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF