En la última década, América Latina encabeza junto a Estados Unidos el consumo mundial de agrotóxicos, muy usados en los cultivos de transgénicos como la soja o el algodón. Brasil y Argentina encabezan la estadística latinoamericana. En 12 países de América Latina y del Caribe el envenenamiento por productos químicos, sobre todo pesticidas y plomo, causan el 15% de las enfermedades registradas, según la Organización Panamericana de Salud.

Cultivos regados por pesticidas al oeste de Brasil. Yasuyoshi Chiba/AFP/Getty Images

Con 1.000 millones de toneladas por año, Brasil es el Estado del mundo que emplea más pesticidas en su agricultura, superando en ciertos años incluso a EE UU. Según la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), el 70% de los alimentos consumidos en este país tropical están contaminados por los agrotóxicos. Esto supone que cada brasileño consume anualmente una media de 7,3 litros de plaguicidas.

Le sigue Argentina, otro campeón en el consumo de glifosato, con cerca de 300 millones de litros por año. Se trata de un herbicida capaz de inhibir una enzima vegetal esencial para el metabolismo de las plantas, que es conocido por los efectos nocivos sobre la salud de la población. Uruguay, Paraguay y México también se destacan por el empleo masivo de estas sustancias, que para muchos expertos son responsables de causar distintas enfermedades.

“Hay varias investigaciones en los Estados de Ceará, de Mato Grosso y de Paraná, en Brasil, que muestran un aumento de los casos de cáncer y de malformaciones en fetos ligados al uso extensivo de agrotóxicos”, señala a esglobal Karen Friedrich, investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro. “Brasil concentra el 20% del mercado mundial de agrotóxicos. Lo que hemos visto en los últimos años no solo en Brasil, sino en todo el mundo es el aumento del uso de agrotóxicos en el cultivo de materias primas. Una de las causas es el uso de semillas transgénicas resistentes a los herbicidas”, añade.

El mercado mundial de agrotóxicos creció un 93% en los últimos 10 años. En Brasil este incremento fue del 190%, según datos de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de este país (Anvisa). Otro estudio publicado alerta sobre el impacto de éstos en la salud. “El Instituto Nacional de Cáncer señala que los agrotóxicos tienen una relación estrecha con el número de casos de cáncer detectados en edades cada vez más precoces”, destaca para esglobal Luiz Cláudio Meirelles, investigador de salud pública de la Fiocruz y secretario ejecutivo del Foro Nacional de Combate a los Agrotóxicos y a los Transgénicos. A diferencia de Brasil, donde el 70% de los alimentos consumidos están contaminados por pesticidas, en la Unión Europea este porcentaje roza el 47%, según datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés).

“En Brasil siempre tuvimos grandes extensiones de tierra y fazendas, cuya cultivación invita al uso de agrotóxicos. Su uso aumentó durante la dictadura militar.  Hoy tenemos un modelo de agricultura ...